Presentación de El apocalipsis según García Lorca: los dibujos de Nueva York, del historiador del arte José Luis Plaza Chillón y conversación sobre la producción dibujística lorquiana. Presenta: Ramón Soto. Modera: Héctor Márquez.
Divers@s
12/04/2023 - 19:00 - Librería Proteo -
Entrada libre hasta completar el aforo.
Existe poca duda cuando se afirma que Federico García Lorca es uno de los poetas y dramaturgos más universales e influyentes de nuestro idioma. Pero hay una de sus facetas que suele considerarse menor que ha alcanzado cada vez más notoriedad: sus dibujos. El historiador del arte José Luis Plaza Chillón ha dedicado buena parte de sus trabajos a estudiar el valor artístico de los mismos. Sus ensayos El apocalipsis según García Lorca: los dibujos de Nueva York y Efebos tristes: la iconografía homosexual en los dibujos de FGL (Comares) son buen ejemplo de ello. El próximo miércoles 12 de abril, a las 19:00, vamos a presentar en El Tercer Piso de Proteo el primero de estos ensayos, a conversar con Plaza y a navegar por la apasionante obra dibujística del granadino. Presentará el filólogo Ramón Soto y moderará el director de ETP, Héctor Márquez. Porque, como rezaba uno de los dibujos de Lorca, “sólo el misterio nos hace vivir; sólo el misterio”. Entrada libre hasta completar aforo.
El Apocalipsis según Federico García Lorca: los dibujos de Nueva York
(Granada, Comares, 2022)
Frente a lo que pudiera deducirse en una aproximación al análisis de Poeta en Nueva York, el eje esencial de la obra no es del todo en sí la urbe norteamericana, sino más bien la introspección del yo poético lorquiano. Un protagonista evidenciado a través de unos enigmáticos dibujos que suponen una contribución paralela e imprescindible para intentar comprender la compleja obra literaria escrita en la ciudad de los rascacielos. García Lorca mostrará con las ilustraciones creadas en Nueva York una visión apocalíptica de la metrópoli, resultando reveladoras de la intrínseca angustia que le produce esta moderna Babilonia, alejada de cualquier entendimiento humano.
La heterodoxia evangélica planea sobre gran parte del corpus plástico y literario norteamericano. No resulta insólito, por tanto, establecer una sincronía poética entre Federico y su alter ego, Cristo, cuando buscan el mismo objetivo sacrificial al ofrecerse «a ser devorados»; un quebrantado trasunto eucarístico que lo aleja de cualquier intención beatífica, abocándolo, más bien, a un Anticristo de remembranzas nieztscheanas.
Sobresalen también una serie de dibujos femeninos surgidos del tamiz vanguardista neoyorquino; imágenes portadoras de un violento expresionismo erigidas en auténticas proyecciones plásticas de las obras redactadas en esta ciudad, especialmente el guion cinematográfico Viaje a la luna. En contraposición con la idea figurada en las estereotipadas y compungidas muchachas que componen sus primeros dibujos, el granadino creará un mundo rebosante de tragedia y sádico erotismo que romperá la representación tradicional de la mujer para exhibirla con exacerbada virulencia. La sexualidad hiriente, el martirio, el desmembramiento o el cuerpo grotesco se aúnan para componer algunos de sus grafismos más patéticos y elocuentes.
JOSÉ LUIS PLAZA CHILLÓN
José Luis Plaza Chillón (La Iruela, Jaén. 1964), doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, es especialista en la obra de García Lorca y su relación con las artes plásticas. Ha publicado varios trabajos relacionados con dicha temática y numerosos artículos; sus dos últimos libros editados son Efebos tristes: la iconografía homosexual en los dibujos de Federico García Lorca y El Apocalipsis según Federico García Lorca: los dibujos de Nueva York (Comares, 2020 y 2023, respectivamente). Ha estudiado la implicación de los pintores en el mundo del figurinismo y la escenografía teatral en la España de las vanguardias, además de analizar la correlación del arte neoyorquino y el sida en la encrucijada del milenio, que ha dado lugar al libro Arte y sida en Nueva York: la pasión gay de Delmas Howe (Madrid, Biblioteca Nueva, 2017). Forma parte el grupo de investigación UNES: «Universidad, Escuela y Sociedad», Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Asiduo a numerosos congresos nacionales e internacionales en calidad de ponente ha sido profesor invitado en distintos másteres y cursos de posgrado en distintas universidades nacionales y extranjeras. Ha ejercido la docencia en el Programa SIT (School for International Training) de Vermont, USA; Study Abroad, Spain: Cultural Landscape and the Arts. Desempeña la curaduría de exposiciones y la crítica de arte. Actualmente comisaría el proyecto Lorca: vuelta de paseo sobre Federico García Lorca promovido por la Universidad de Granada, con una finalidad preferentemente educativa y social, además de cultural (expositiva). Ha pertenecido a la directiva nacional del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) entre los años 2006-2010. Ejerce la docencia de Historia del Arte y Patrimonio Cultural.
Ramón Soto se crio en Málaga, donde realizó estudios de Filología Hispánica hasta el año 2000. Comenzó después a trabajar y no fue hasta 2011 cuando cursó un máster en Estudios Literarios en la Universidad Complutense, donde se especializó en literatura estadounidense contemporánea. Retomó su trabajo mientras casi concluye una tesis doctoral sobre el difícil novelista estadounidense William Gaddis, hasta que le sobrevino algo parecido a un síndrome de Bartleby y prefirió no hacerla. Los resultados de sus investigaciones literarias (sobre Don DeLillo, Cynthia Ozick o Thomas Bernhard) los ha expuesto en las universidades de Granada, Complutense de Madrid o Londres. Actualmente pasa mucho tiempo inmerso en los archivos de Miguel Romero Esteo. Enseña literatura cuando puede.
Los cinco de JOSÉ LUIS PLAZA CHILLÓN:
- El puente, de Hart Crane. (Gijón, Trea, 2007) (Pre-Textos, 2013).
- New-York, de Paul Morand. (Espasa-Calpe, 2002) (Folio, 2004; y (Reeditada en la “Biblioteca del viajero” del diario Abc).
- En España con Federico García Lorca, De Carlos Morla Lynch (Renacimiento, 2008).
- Cartas, de Jack Kerouac y Allen Ginsberg (Anagrama, 2012).
- Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936, de Jaime Brihuega. (Istmo, 1982).