05/03/2025 - 19:00 - Librería Proteo

Charla sobre María Zambrano y presentación de los libros Exilio Francés y Variaciones sobre un mismo exilio (poemas), de Rosa Mascarell, secretaria personal de la filósofa. Con la autora y la Presidenta de la Asociación CyM Amparo Zacarés

05/03/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

La veleña María Zambrano no sólo fue la filósofa y escritora española más influyente y singular de su época sino una de las personas que más tiempo pasó en el exilio tras la Guerra Civil y que más países recorrió. Anticipándonos al Día de la Mujer, desde El Tercer Piso de Librería Proteo vamos a homenajearla a través de la presentación de dos libros sobre los 14 años de exilio de Zambrano en Crozet (Francia), escritos por una de las mujeres que mejor la conoció, Rosa Mascarell: el diario de viaje Exilio Francés y el poemario Variaciones sobre un mismo exilio, ambos editadas por Loto Azul. Mascarell, pintora, gestora cultural y escritora, fue secretaria personal y documentalista de Zambrano en los últimos años de su vida. El martes 5 de marzo (19h) recibimos en El Tercer Piso a Mascarell y a la doctora en Filosofía, escritora y crítica de arte Amparo Zacarés, presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, especialista en la obra de Zambrano y coeditora con Mascarell del fantástico ensayo María Zambrano, Filósofa de la generación del 27. Una sesión única, moderada por Héctor Márquez, donde conoceremos los aspectos más personales y desconocidos de una de las pensadoras más importantes del siglo XX. Con el patrocinio de Fundación Unicaja. Entrada libre.

Exilio Francés (Mi viaje al Jura de María Zambrano)

El recorrido de un viaje no puede medirse solo con los parámetros de espacio y tiempo. Hay viajes que conllevan una gran carga emocional porque abarcan la memoria de tiempos pasados engarzada con imá­genes, sonidos y aromas presentes. Así fue este pere­grinar de la autora, Rosa Mascarell Dauder, quien fue secretaria personal de María Zambrano, por los senderos de Crozet don­de la filósofa vivió catorce años de su exilio francés. En este escrito, las vivencias del periplo se confrontan con la visión de lugares imaginados en conversaciones con la filósofa en Madrid y con los recuerdos de personas que la conocieron en la casa de La Pièce. La casa misma y su entorno se convirtieron en centro donde la vida y la muerte, lo real y lo ima­ginario, lo comunicable y lo incomunicable… cesan de ser percibidos contradictoriamente.

Esta obra de no-ficción puede considerarse como un diario de viaje que se desdobla y plasma en la palabra poética de Variaciones sobre un mismo exilio, publica­do por Mascarell también en la editorial Loto Azul.

Variaciones sobre un mismo exilio

Estos versos recogen las memorias atesoradas por la autora durante su relación con María Zambrano en Madrid, unidas a la experiencia del encuentro de un lugar: el Chemin de la Pièce en el pueblo de Crozet. Allí vivió la filósofa los años más largos y profundos de su exilio en compañía de su hermana Araceli y su primo Mariano. Un lugar al que ha vuelto una y otra vez Rosa Mascarell, autora de este poemario, en busca de las huellas de Zambrano y escrito íntegramente alrededor de la que fue la granja de La Pièce, donde se escribió Claros del bosque. Recorriendo esos caminos del bosque y sintiendo la presencia de la filósofa en los claros, surgieron estos poemas íntimos y muy personales. Como dijo María Zambrano, «existe un cierto punto donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo cesan de ser percibidos contradictoriamente», ese punto es el centro creador que busca todo artista, sabiendo de antemano que «todo arte es poema o no es». Las imágenes son todas ellas también de la casa donde vivió Zambrano y de sus alrededores, a partir de los fotogramas del documental El método de los claros de José Manuel Mouriño.

Rosa Mascarell

Rosa Mascarell Dauder (Gandía, 1963), es pintora, gestora cultural y escritora. Master en Estética y Teoría de las Artes (UAM), Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UV), trabajó como secretaria personal y documentalista de la filósofa María Zambrano durante la estancia de la filósofa en Madrid durante los últimos años de su vida. Fue Mascarell quien realizó la primera ordenación completa de su archivo y biblioteca. Cabe destacar su ayuda en la edición de Los Bienaventurados, la preparación de Los sueños y el tiempo y los escritos sobre poesía que se publicaron de forma póstuma como Algunos lugares de la poesía. Con el IAM (Institut Alfons el Magnànim), publicó en el 2017 como editora el Epistolario Alfons Roig–María Zambrano (1955- 1985). En el 2021 realiza y coordina diferentes actos en memoria de los 30 años del fallecimiento de la filósofa y publica junto a Amparo Zacarés el libro María Zambrano filósofa de la generación del 27 (Ed. Antígona). En el 2022 publica Más Luz/ Més llum, un libro testimonial y de reflexión filosófica sobre la violación, dentro del Pacto de Estado contra la violencia de género. En esta misma editorial publica el poemario Variaciones sobre un mismo exilio (2024) y el diario de memorias y viajes Exilio Francés: Mi viaje al Jura de María Zambrano (2025).

Miembro del Patronato la Fundación María Zambrano y de la Fundación Francisco Brines, ha sido también directora del Centro de Estudios e Investigaciones Comarcales CEIC Alfons el Vell.

Como pintora, ha recibido diversos premios, ente ellos el Premio Ercole D’Este 2009 de la Feria de Arte Internacional de Ferrara. Premio De Marchi 2014 de la exposición internacional The illusion of reality, Bolonia. Premio Cultura del Grup Radio Gandía en 2017 que engloba tanto su labor como pintora y gestora, artículos para diversos medios y como dinamizadora de la cultura en general. En 2024 recibe el Premi d’assaig Josep Vicent Marqués Ciutat de València por la obra Cartografies. Ha comisariado numerosas exposiciones artísticas o literarias en Madrid y en la Comunidad Valenciana.

Amparo Zacarés Pamblanco (Valencia, 1956) es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de València, escritora y crítica de arte. Premio Extraordinario de Licenciatura, ha repartido su trayectoria profesional entre la investigación y la docencia como catedrática de enseñanza secundaria y profesora del área de Estética y Teoría de las Artes en la Universitat de València y en la Universitat Jaume I de Castellón (UJI). Forma parte del Círculo Internacional de Estudios sobre Vico con sede en la Universidad de Sevilla y pertenece al Instituto Universitario Feminista y de Estudios de Género ‘Purificación Escribano’ de la UJI. Es socia de la Associació Valenciana de Crítics d’Art (AVCA) y de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA). Forma parte de diversas asociaciones vinculadas en la defensa de la igualdad en la cultura y en las artes como: Mujeres en las Artes Visuales (MAV), la Asociación Clásicas y Modernas para la Igualdad en la Cultura de Mujeres y Hombres (CyM) y la Colectiva Portal de Igualdad que se dedica al activismo cultural en demanda de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los museos y los centros de arte. Sus intereses profesionales se han dirigido hacia la educación artística, la cultura de paz y el feminismo. Ha recibido varios premios educativos y publicado en boletines internaciones y revistas académicas. Entre sus publicaciones destacan, en sus inicios, el libro Filosofía y Poesía. El logos recobrado (1998) publicado por la Institució Alfons el Magnánim y, más recientemente, María Zambrano. Filósofa de la generación del 27 (2021) publicado por la editorial Antígona y escrito en colaboración con Rosa Mascarell. Entre sus textos de carácter divulgativo, la editorial Fineo ha publicado sus libros Cultura de paz y mediación escolar (2019) y Feminismo en píldoras (2021). En breve tiene la publicación de dos manuscritos titulados: La violencia de género explicada a adolescentes y La voz y la palabra. Colabora con diversos medios informativos e instituciones culturales y escribe en el periódico Levante-mercantil valenciano artículos de opinión en torno a cuestiones relacionadas con el arte, el feminismo y la situación de las mujeres. En la actualidad es profesora senior de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) y preside la Asociación Clásicas y Modernas para la Igualdad en la Cultura de Mujeres y Hombres (CyM).

amparozacares.com

María Zambrano (Vélez Málaga, 1904-Madrid, 1991), es considerada la filósofa de la Generación del 27. Su reivindicación de la razón poética supuso un giro epistemológico y estético en el pensamiento español del siglo XX. Fue Premio Príncipe de Asturias (1982) y Premio Cervantes (1989). Permaneció en el exilio de 1939 a 1984 debido a su vinculación y compromiso político con la II República. Entre su prolífica obra cabe destacar: Filosofía y Poesía (1939), El Hombre y lo Divino (1955), Claros del bosque (1977), Algunos lugares de la pintura (1989), y Los bienaventurados (1990), entre otros muchos.

Durante mucho tiempo a María Zambrano le precedió la fama de escritora más que de filósofa. Su obra, repleta de metáforas y simbolismos, fue difícil de encuadrar dentro del academicismo. Sin embargo, ella se supo siempre filósofa y, desde edad muy temprana, cuando siendo una adolescente le preguntaban ¿por qué iba a estudiar Filosofía?, respondía de inmediato «no poder dejar de hacerlo», dejando claro su tendencia al pensamiento. Su reivindicación de una razón poética no puede caer en tierra baldía en estos tiempos de orfandad y desconcierto en los que tanto necesitamos desarrollar una imaginación social que nos ayude a construir un mundo más justo y humano.

Patrocina: