Un encuentro con la filosofía de al-Andalus, charla de Andrés Martínez Lorca sobre sus libros Averroes, Sobre la substancia del universo y Filosofía, mística y religión en el islam medieval. Presentan: María Jesús Viguera y Juan Gavilán.
06/03/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.
El año que viene se cumplirán 900 años del nacimiento del cordobés Averroes, uno de los pensadores y humanistas más destacados de la Edad Media y quizás el filósofo más destacado de al-Andalus. Una de las personas que más y mejor ha estudiado y divulgado la importancia de su figura y pensamiento es el catedrático emérito de Filosofía Medieval Andrés Martínez Lorca. Almeriense de nacimiento y malagueño de adopción vendrá a El Tercer piso de Librería Proteo el próximo jueves 6 de marzo (19h) a presentar sus libros Averroes: Sobre la substancia del universo y Filosofía, mística y religión en el islam medieval en una charla que, bajo el título de Un encuentro con la filosofía de al-Andalus, pondrá en valor la riqueza del pensamiento durante el período andalusí, cuyos principales representantes estuvieron silenciados hasta hace pocas décadas. Presentarán a Martínez Lorca dos brillantes académicos: María Jesús Viguera Molins, catedrática emérita de Filología Árabe en la Complutense y académica de la Real Academia de la Historia y el filósofo y escritor malagueño Juan Gavilán. Modera: Héctor Márquez. Con el patrocinio de Fundación Unicaja. Entrada libre.
«En estas sociedades nuestras se desconocen las habilidades de las mujeres, porque en ellas solo se utilizan para la procreación, estando por tanto destinadas al servicio de sus maridos y relegadas al cuidado de la procreación, educación y crianza»
(Averroes. Exposición de la República de Platón)
******

Filosofía, mística y religión en el islam medieval.
Salvador Gómez Nogales: Filosofía, mística y religión en el islam medieval, contiene una antología de textos de un prestigioso medievalista europeo que representó la cumbre del arabismo filosófico en España durante la segunda mitad del siglo XX. El libro ofrece una nueva visión del pensamiento islámico a través de los textos de uno de los grandes medievalistas del siglo XX: Salvador Gómez Nogales. Su amplia producción bibliográfica, hasta ahora dispersa en revistas especializadas y actas de congresos, supone en ejemplo del método de trabajo en el diálogo intercultural fundado en conceptos racionales. Esta obra en su conjunto ofrece un enorme interés dado el profundo conocimiento de la filosofía islámica del autor, vinculado a un tomismo renovado y mediado por una fe cristiana no sectaria, respetuosa con otras creencias y abierta al racionalismo. La presente edición, preparada por el catedrático emérito de Filosofía Medieval Andrés Martínez Lorca y el doctor en Filosofía Miguel Manzanera Salavert, no busca sino poner en valor el valioso legado de Salvador Gómez Nogales, ofreciéndonos una amplia y representativa selección de sus imprescindibles escritos para desarrollar un sólido cuerpo teórico centrado en dos bloques principales: filosofía árabo-islámica y mística y religión.

Averroes, sobre la substancia del universo [de substantia orbis]
Averroes: Sobre la substancia del universo, contiene la primera traducción a una lengua moderna en Europa de un famoso tratado cosmológico del filósofo andalusí Averroes que influyó en la Escolástica y el Renacimiento. La traducción arabo-latina del De substantia orbis, la llevó a cabo Miguel Escoto. Esta versión latina fue ampliamente manejada y comentada en la Escolástica e influyó en el Renacimiento italiano. La presente traducción es la primera que se publica en castellano y también la primera editada en una lengua moderna en Europa. Une la fidelidad filológica con una adecuada hermenéutica del texto. La ha llevado a cabo y anotado Juan Gómez Bonillo, catedrático de Bachillerato de Filosofía y profesor tutor de la UNED. Ha preparado la edición y revisado la traducción Andrés Martínez Lorca, catedrático emérito de Filosofía Medieval de la UNED, académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.
******
«De consiguiente, es indudable que debemos servirnos, como de ayuda para nuestros estudios filosóficos, de las investigaciones realizadas por todos los que nos han precedido en la labor; y esto, lo mismo si fueron correligionarios nuestros, como si profesaron religión distinta. (…) Y me refiero al hablar de los no-correligionarios nuestros, a los filósofos antiguos que sobre tales materias especularon, antes de la predicación del Islam»
(Averroes. Tratado decisivo)
LA FILOSOFÍA DE AL-ANDALUS: ENTRE EL DESCONOCIMIENTO Y EL ENCUBRIMIENTO
Después de una entusiasta recepción de la filosofía arabo-islámica durante la Edad Media y del encumbramiento de Averroes en el Renacimiento a la altura de Aristóteles, siguieron unos siglos de silencio y olvido en Europa. Los prejuicios ilustrados sustituyeron a la lectura de los textos, el rostro de los maestros islámicos se desfiguró hasta convertirlos en una burda caricatura, el árabe pasó de ser considerada lengua culta por excelencia gracias a la cual se recuperó la ciencia griega, a ser ignorada por completo cuando no perseguida. Mientras tanto, el imperio árabe que se extendía en el Medievo desde la India y las estepas asiáticas hasta el Océano Atlántico y la Península ibérica, se desmoronó sufriendo la invasión de los mongoles, primero, el dominio turco después y finalmente el colonialismo europeo que se repartió su inmenso territorio a partir del siglo XIX.
No tenía, pues, nada de extraño que el pensamiento islámico que había iluminado Europa durante siglos desapareciera de nuestra historia cultural. Sólo algunos orientalistas, ya en la época contemporánea, se atrevieron a desafiar ese pacto de silencio recuperando viejos manuscritos que yacían arrinconados en las grandes bibliotecas, haciendo renacer el legado de Averroes e Ibn Gabirol, de Avempace y Maimónides. Así, por ejemplo, los eruditos Salomon Munk y Ernest Renan. Como consecuencia lógica de este menosprecio sistemático, hasta hace pocos años las historias de la filosofía escritas en las principales lenguas europeas apenas le dedicaban, en el mejor de los casos, unas escuetas líneas que servían de hoja de parra de su manifiesta ignorancia. Más consecuente en este aspecto, como en tantos otros de su trayectoria como pensador e intelectual comprometido, fue Bertrand Russell al no intentar dar gato por liebre titulando su obra Historia de la Filosofía occidental, es decir, reduciendo su perspectiva a lo que llamamos impropiamente Occidente, ya que nada hay más occidental en Europa que la Península ibérica en la que asentó el estado islámico que conocemos con el nombre de al-Andalus.
En España surgió el arabismo en el siglo XIX entre los intelectuales liberales, como José Antonio Conde, Pascual de Gayangos, Francisco Codera y Julián Ribera. Sentaron las bases de una nueva visión de nuestra historia con sus meritorios trabajos en los que sacaron a la luz por vez primera las fuentes de la historia de al-Andalus. No fue, sin embargo, un arabista sino un gran escritor, diplomático, viajero incansable, lector empedernido y buen conocedor de lenguas clásicas y modernas, quien primero llamó la atención sobre la deuda cultural con los musulmanes y judíos de la Edad Media. Me refiero al ilustre cordobés Juan Valera que, dentro de la polémica decimonónica sobre «la ciencia española», afirmó la necesidad de incorporar a nuestra historia filosófica a los pensadores musulmanes y judíos. Puestos a comparar su filosofía con la de Séneca, paradigma de la historia oficial, consideraba superior y más influyente la de aquellos. «De la filosofía muslímica y rabínica habla poco el señor Castro [Adolfo de Castro, académico, editor e introductor del volumen Obras escogidas de filósofos en la Biblioteca de Autores Españoles editada por Rivadeneyra], y en verdad que fue filosofía tan española o más española que la de Séneca. Averroes, Maimónides, Avicebrón [Ibn Gabirol], Jehuda ben-Levi de Toledo y otros muchos, nacieron en España como Séneca, y sus doctrinas filosóficas tienen más de original y castizo que la del estoico gentil y grecorromano. Como filosofía, han tenido también las obras de los judíos y mahometanos citados mayor influjo en el mundo que las declaraciones morales del maestro de Nerón»[1]. Apuntando a la raíz ideológica de esta desmemoria, concluía Valera sobre este punto:
«Se diría que cuando los expulsamos los quisimos expulsar para siempre y borrar hasta su memoria de entre nosotros».
(…)
Resulta paradójica la diferente valoración y estima de nuestro patrimonio islámico según se trate del terreno artístico o del pensamiento. A ningún español se le ocurriría considerar extraña u obra de «moros» a la flor de nuestros grandes monumentos arquitectónicos. La Giralda es símbolo de Sevilla, la Mezquita, el principal tesoro artístico de Córdoba, la Alhambra ‒ el monumento más visitado de España‒ representa la más preciosa joya de Granada, Almería perdería su perfil urbano sin la Alcazaba y Zaragoza tiene en el palacio de la Aljafería su más valioso monumento civil. Y, sin embargo, todavía se mantiene en la opinión vulgar e incluso entre algunos eruditos a la violeta el prejuicio de que Ibn Ḥazm, Maimónides, Avempace, Ibn Gabirol y Averroes son ajenos a nuestra herencia cultural porque no eran «españoles». Recuerdo que en una conferencia que pronuncié hace años en la ciudad de Oviedo uno de estos sabios oficiales, bien pertrechado de espíritu de reconquista, me espetó airado que cómo me atrevía a llamar «español» a Averroes. Le aclaré, primero, que entendía por «español» a quien había nacido y vivido en España, independientemente de la cronología, lengua o religión, no haciendo depender tal calificativo de la fecha histórica en que se unieron las Coronas de Castilla y de Aragón con los Reyes Católicos.
Puestos no ya aclarar mi posición sino la suya, le pregunté a mi irritado interlocutor si él consideraba español a Séneca, a san Isidoro de Sevilla y… a Don Pelayo. El silencio fue su respuesta.
(Andrés Martínez Lorca. Fragmentos del prólogo de Filosofía en Al-Andalus. Almuzara. 2016)
******
«El procedimiento en medicina no consiste en detenerse a especular sobre una posible enfermedad que pueda sobrevenir y esté testimoniada solo por mera hipótesis, sino que tratará de confirmar todas las enfermedades mediante la percepción y la observación para después establecer sus causas»
(Averroes. Libro de las generalidades de la medicina)
******

Andrés Martínez Lorca
Andrés Martínez Lorca (Almería, 1943) es filósofo y escritor, catedrático emérito de Filosofía de la UNED y Académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán. En Almería realizó los estudios de Enseñanza Media. Después, marchó a Madrid en cuya Universidad Complutense cursó la Licenciatura en Filosofía y Letras, Sección de Filosofía, alcanzando unos años más tarde el Doctorado en Filosofía con una Tesis sobre Gramsci dirigida por el profesor José Luis Aranguren.
Desde 1971 a 1983 ejerció en el Colegio Universitario de Málaga y posteriormente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga como profesor de Historia de la Filosofía, dedicando atención preferente a la Filosofía Antigua. Después de aprobar las oposiciones al Cuerpo de Profesores Adjuntos de Universidad, se trasladó nuevamente a Madrid donde se incorporó en 1983 por concurso público de méritos a la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) como Profesor Titular de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval, colaborando estrechamente con el filósofo y helenista Emilio Lledó. El año 2002 ganó por oposición la Cátedra de Filosofía Medieval que ejerció en la UNED hasta la fecha de su jubilación en septiembre de 2017. Como profesor universitario tiene reconocidos seis Quinquenios Docentes y como investigador, cinco Sexenios de Investigación, es decir, un total de 30 años. En razón a sus méritos académicos, fue nombrado Profesor emérito de su Universidad.
El profesor Martínez Lorca ha publicado numerosos estudios e investigaciones sobre filosofía griega y medieval, habiendo mostrado el mayor interés durante los últimos años hacia el pensamiento de al-Andalus, en especial hacia su principal filósofo, el cordobés Ibn Rušd (Averroes). Su producción bibliográfica puede consultarse en esta página web y en el portal Dialnet cuyo enlace figura más adelante.
Ha dirigido desde su creación en 1993 la prestigiosa Colección “Al-Andalus. Textos y Estudios” en la Editorial Trotta de Madrid, que ha publicado más 20 volúmenes, entre ellos algunos de los clásicos del pensamiento andalusí, como El filósofo autodidacto de Ibn Tufayl, El régimen del solitario de Avempace, Guía de perplejos de Maimónides y El libro de las generalidades de la medicina y Sobre el intelecto de Averroes. Es miembro de varias sociedades científicas internacionales y Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (desde 1995), de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (2010), de la Real Academia de la Historia (2011) y de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona (2014). El año 2016 fue elegido Académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán, prestigiosa institución cultural europea fundada en 1607 que acoge a relevantes investigadores y profesores universitarios de todo el mundo.
Ha pronunciado conferencias como profesor invitado en diversas universidades de Europa, América y África. Colabora de modo habitual en conocidas revistas filosóficas tanto nacionales como extranjeras. Pertenece al consejo asesor de la revista ÉNDOXA, publicada por la Facultad de Filosofía de la UNED; al consejo editorial de la revista Al-Mulk. Anuario de Estudios Arabistas del Instituto de Estudios Califales de la Real Academia de Córdoba; ha sido Consulting Editor de la Revista Philosophical Inquiry. International Quarterly, Atenas (Grecia), dirigida por D. Z. Andriopoulos; y es miembro del comité editorial de la revista Cifra Nueva, editada por la Universidad venezolana de los Andes (ULA). Durante los años 1984-1987 fue Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNED. Asimismo, fue elegido director del Departamento de Filosofía de la UNED durante los años 1992 a 1996. Desde enero de 1999 hasta marzo de 2003 ocupó el cargo de Coordinador de la UNED en el Palacio Ducal de Medina Sidonia, enclavado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), que se convirtió en sede de los Cursos de Verano y en centro de actividades científicas y culturales. Su valiosísimo Archivo Histórico con más de diez millones de documentos fue reabierto a los estudiosos desde la firma del Convenio con la UNED. Ha sido Director del Centro Asociado “María Zambrano” de la UNED en Málaga, que contaba con 110 Profesores-Tutores y más de 5.000 alumnos, desde el otoño de 2003 hasta enero de 2008.
Vinculado a Málaga por razones familiares y profesionales, Andrés Martínez Lorca participó activamente en la vida cultural y política malagueña durante la década de los 70 y primeros años 80, destacando su aportación a la lucha democrática en el ámbito profesional y universitario. Fue también uno de los profesores que puso en marcha la Universidad de Málaga, primero como profesor en el Colegio Universitario y más tarde en la Facultad de Filosofía y Letras de cuyo profesorado fue representante ante el Rectorado de la Universidad de Granada y más tarde en la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga.
Periodista titulado, ejerció como redactor de la agencia Europa-Press en Madrid desde 1966 a 1970; formó parte del consejo de redacción de la Revista andalucista La Ilustración Regional, editada en Sevilla; y fue el primer corresponsal en Málaga del diario madrileño EL PAÍS. Colaboró en el diario SUR de Málaga sobre temas locales, siendo ilustrados algunos de estos textos con los dibujos del arquitecto Salvador Moreno Peralta. Esas crónicas urbanas y entrevistas que representan un mosaico de la sociedad malagueña de los años 80 en plena transición han visto la luz como libro: Andrés Martínez Lorca, Personajes y escenas de Málaga, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 2005.
Entre sus publicaciones destacan Averroes, Sobre la substancia del universo [De substantia orbis], editor, (Madrid, UNED, 2023); Salvador Gómez Nogales, Filosofía mística y religión en el islam medieval, editor, (Córdoba, Utopía Libros, 2022); Tomás de Aquino, Exposición de la Política de Aristóteles, revisión de la traducción, prólogo, introducción y notas, (Madrid, UNED, 2019); Hacia un nuevo Averroes. Naturalismo y crítica en el pensador andalusí que revolucionó Europa, (Madrid, UNED, 2017); La filosofía en Al-Andalus, editor, (Córdoba, Editorial Almuzara, 2017); La filosofía Medieval. De al-Farabi a Ockham, (Barcelona, Editorial Batiscafo, 2015); Averroes, el sabio cordobés que iluminó Europa (Córdoba, Editorial Utopía Libros, 2021, 5ª ed.); Introducción a la filosofía medieval (Madrid, Alianza Editorial, 2011, 2ª reimpresión); Maestros de Occidente. Estudios sobre el pensamiento andalusí (Madrid, Editorial Trotta, 2007); Personajes y escenas de Málaga (Málaga, Diputación Provincial, 2005); Averroes, Sobre el intelecto, edición e introducción, (Madrid, Editorial Trotta, 2004); Ṣāʻid al-Andalusī, Historia de la filosofía y de las ciencias o Libro de las categorías de las naciones, introducción y notas, (Madrid, Editorial Trotta, 2000); Al encuentro de Averroes, editor, (Madrid, Editorial Trotta, 1993); Átomos, hombres y dioses. Estudios de filosofía griega (Madrid, Editorial Tecnos, 1988, prólogo de Emilio Lledó); El problema de los intelectuales y el concepto de cultura en Gramsci, (Málaga, Universidad de Málaga, 1981, prólogo de José Luis Aranguren).

María Jesús Viguera Molins es Doctora en Filología Árabe (UCM, 1973, Premio extraordinario con la tesis: Hechos memorables de Abu l-Hasan, sultán de los benimerines, publicada en Madrid, 1977; y en árabe: 1981, y reimpresa en 2007, 2010 y 2013 Doctora Honoris Causa (Universidad de Granada, 2018). Es profesora en las Universidades: Autónoma de Madrid, Zaragoza y Complutense, y aquí Catedrática (desde 1983), luego Emérita (2015-18), ahora Profesora Honorífica, en el Dptº de Estudios Árabes e Islámicos, que dirigió durante doce años. Es también Académica Numeraria de la Real Academia de la Historia y Real Academia de Extremadura. Correspondiente: Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona; Real Academia de Córdoba; Académie Tunisienne des Lettres et Science. Condecorada con al-Wisam al-Alawi (Reino de Marruecos, 2007). Prix Ibn Khaldun de Sciences Historiques (2019). Del Comité de Honor de la Cátedra al-Andalus/Magreb (Univ. de Chile, 2011). Miembro de Honor: Centro de Estudios Históricos (Granada, 2011), e Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (Universidad de Salamanca, 2021).
Forma parte de numerosos Consejos de Redacción, Asesores y Científicos. Fundó y dirigió Anaquel de Estudios Árabes (UCM); Subdirectora de Aljamía (Univ. de Oviedo); dirigió Hesperia. Culturas del Mediterráneo. Comisaria de varias exposiciones, como Malaqa: entre Malaca y Málaga; Las artes del libro oriental (Fundación Lázaro Galdiano).
Ha participado en once Proyectos de investigación, en cuatro como Investigadora Principal, en los cuales se han realizado muchas de las 60 Tesis Doctorales que hasta ahora ha dirigido o co-dirigido, en las Universidades: Complutense, Autónoma de Madrid, al-Minya, Navarra, Sevilla, El Cairo, Alejandría, Tetuán y Lisboa.
Autora de unas 400 publicaciones, co-autora y coord. de cuatro volúmenes (ss. XI-XIV) de la Historia de España Menéndez Pidal. Discurso de ingreso en la RAH: Los manuscritos árabes en España: su historia y la Historia (Madrid, 2016); en la RAEX: Episodios andalusíes de Extremadura (Trujillo, 2017). Discurso Doctora Honoris Causa: El encanto de Granada (Univ. Granada, 2018).

Juan Gavilán Macías ha desarrollado su actividad intelectual en el campo del pensamiento filosófico, lingüístico y antropológico. Fue catedrático de Filosofía, colaborador de investigación en el Área de Lingüística de la Universidad de Málaga y profesor de Antropología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Entre sus publicaciones hay que destacar: El olvido del logos; El legado de Ortega; De los límites de la razón a la razón de los límites; Lenguaje y creación; El laberinto de la hominización; Cerebro, mente y conciencia; Infancia y transexualidad; La transexualidad en el mundo mágico de la Sirenita; Joyce, Proust, Kafka. En el abismo de la creación; e Identidades complejas: en el orden nuevo de la multiculturalidad y el género.
Patrocina: