24/05/2025 - 12:00 - Librería Proteo

Sesión de micro abierto con alumnas del laboratorio de escritura autobiográfica para mujeres impartido por Katherine Castrillo para El Tercer Piso de Proteo. Lectura de textos originales de Fina Rueda, Yolanda Tovar, Natalia López, Dori García, Carmen Aneas, Paula Bermejo, África Zanella y Lina Cruz

24/05/2025 - 12:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

El pasado octubre iniciamos con bastante éxito una serie de talleres de escritura autobiográfica para mujeres impartidos por la guionista y escritora venezolana residente en Málaga Katherine Castrillo, con el proyecto de su Escuela de Autoras para El Tercer Piso. La tesis principal de estos talleres fue la convicción que registrar las experiencias individuales mediante la escritura autobiográfica refuerza nuestra identidad, estimula la expresión de nuestras emociones, y mejora nuestro bienestar psíquico. Y ahora hemos invitado a las alumnas a salir del anonimato del grupo para ofrecer la primera sesión de micro abierto de cara al público que haremos en El Tercer Piso. Bajo el lema “Todavía no me conoces” el próximo sábado 24 de mayo, a las 12 am, en El Tercer Piso de Librería Proteo recibiremos a Fina Rueda, Yolanda Tovar, Natalia López, Dori García, Carmen Aneas, Paula Bermejo, África Zanella y Lina Cruz, quienes leerán textos de su autoría y conversarán con Katherine Castrillo, Héctor Márquez y el público asistente. Con el patrocinio de Fundación Unicaja. Entrada libre.

TODAVÍA NO ME CONOCES

Todavía no me conoces es el lema que da nombre a la primera sesión de micro abierto con lecturas textos autobiográficos de mujeres participantes en el Laboratorio de Escritura Autobiográfica – Escuela de Autoras encuadrada en la programación de El Tercer Piso de Librería Proteo. La primera parte de este taller se inició el pasado mes de octubre bajo la guía y coordinación de la escritora venezolana Katherine Castrillo, especialista en las relaciones entre la escritura creativa y la construcción de la identidad femenina. El laboratorio taller de escritura creativa biográfica funcionaba como un círculo de mujeres y un espacio de privacidad y confianza donde se guiaban lecturas de autoras, se exploraba sobre cómo otras escritoras han construido su identidad mediante la escritura autobiográfica y se estimulaba la creación propia. El taller se extendió hasta bien entrado este año 2025.

La base de este laboratorio dirigido por Katherine Castrillo es la confianza y la evidencia práctica de que la escritura autobiográfica nos permite reconstruir nuestra identidad a través de la memoria y del tiempo, recuperando lo vivido mediante la escritura. Registrar nuestras experiencias refuerza nuestra identidad, nuestra noción del «yo». Estimula la expresión de nuestras emociones. Mejora nuestra autopercepción y bienestar psíquico.

La autobiografía es un método de autoafirmación y un medio para el autoconocimiento.

Con la autobiografía recobramos una noción de nosotras mismas, nos escuchamos como lo hacemos con nuestras amigas, nos comprendemos más y mejor, nos volvemos una con nosotras.

PARTICIPANTES

Fina Rueda López

Incansable lectora y aprendiz de la neurociencia y la pedagogía. Masajista infantil. Docente de vocación, he elegido el juego como método de enseñanza a lo largo de mi vida laboral.

Madre de un ser humano brillante que me ha dado muchas satisfacciones.

Y ahora degustadora del arte de escribir.

Yolanda Tovar Ortiz

Es maestra y socióloga urbanista. Trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad de Málaga (UMA). Empezó a escribir después de los sesenta. Ha publicado relatos en la extinta revista poética y literaria Al Este. Ha obtenido en dos ocasiones el primer premio del concurso de relatos de la Asociación de Envejecimiento Activo.

Natalia López Puertas

Original de Málaga, ha vivido en países como Reino Unido, Francia o Alemania.

Desde pequeña ha escrito diarios y más adelante, ha participado en distintos cursos de escritura. Para ella, la escritura autobiográfica ha supuesto la combinación perfecta entre la exploración terapéutica de las experiencias vitales, como una forma de relatar distintos pasajes de su vida y las de su familia.

Dori García

Enfermera jubilada haciendo escarceos desde hace mucho con la escritura, pintura, también estuve unos años montando a caballo, hice una vez el camino de Santiago en bici y otra vez andando sola. Me han quedado por hacer muchas cosas entre ellas viajar más, saltar en paracaídas, el amor libre (este no sé si me hubiese gustado). Entre tanto escribo, a veces creo que para no olvidar, aunque a veces me cueste quedarme a recordar.

Carmen Aneas

Desde que aprendí a juntar letras y formar palabras, empecé a devorar libros en forma de cuento, tebeo, novela, relato, poesía. Todo está en los libros, son mi posesión más (a)preciada. Me encanta estar rodeada de ellos. Las librerías, las bibliotecas son mis lugares de culto.

Últimamente intento leer sobre todo literatura escrita por mujeres, ensanchando mi horizonte y buscando a mis ancestras.

Llevo toda mi vida escribiendo para mí, diarios que me servían para fijar recuerdos, ordenar ideas. Este taller me ha ayudado a empuñar un boli, pero esta vez con la idea de salir fuera de mí.

Paula Bermejo

Todas las mañanas me yergo desde el lado derecho de la cama y no sé por qué. Soy una antropóloga médica que se espanta ante los grupos de personas y le dan asco las heridas abiertas. Puede que mis estudios no hayan sido mi mejor elección. A veces me pregunto sobre la existencia de los chaquetones sin mangas.

África Zanella

Es una macroeconomista internacional, experta en sostenibilidad y género. Recientemente jubilada después de años de actividad profesional con organismos internacionales y diplomáticos, en varios continentes y embajadas.

Llega a Málaga hace unos siete años a recuperar la identidad familiar española de los padres, después de haberse criado y formado en Sydney, Australia.

Madre de dos hijas y reconocida mujer defensora de derechos humanos e igualdad a nivel mundial.

Lina Cruz

Me llamo Lina Cruz Nuevo y nací en Málaga en un caluroso verano de 1970. Me recuerdo leyendo desde que aprendí a hacerlo. Lo de escribir ya es otra cosa, ahí ya sentía la presión de tener que hacerlo muy bien y eso me restaba libertad y ligereza para hacerlo. En 3º de BUP le dije a mi profesora de Literatura que de mayor quería ser escritora; por suerte, no le especifiqué cómo de mayor, así que todavía estoy a tiempo.

Mientras tanto, facilito encuentros de terapia literaria como mediadora de lectura; también acompaño procesos individuales y grupales de autoconocimiento y bienestar emocional como terapeuta transpersonal y consultora de mindfulness.

Katherine Castrillo es licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela.

Escritora y guionista. Ha desarrollado parte de su trabajo creativo a partir de la problematización de las identidades mestizas, con perspectiva de género y transfronteriza.

Ha recibido el Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca (2014), mención poesía. Premio a mejor corto documental en el Festival de Cine de la Diversidad, (FESTDIVQ, 2011). Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa 2016, mención periodismo digital. Editora y antologista del libro Cerezos breves. Haikus de primavera (Editorial el perro y la rana, 2015), Premio Nacional del Libro 2014-2015, mejor libro infantil-juvenil. Premio Minuano de Literatura 2022 (Brasil), categoría traducción.

Ha publicado Una totuma con mi nombre (Fondo Editorial Fundarte, Caracas, 2015), Por dentro, plaquette (Fondo Editorial Fundarte, Caracas, 2020), Descenso, fanzine (Poesía en tu sofá, Argentina, 2020).

Su poesía aparece en las publicaciones Transfronterizas/ 38 poetas latinoamericanas (Ediciones Punto de Partida, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016), Plexo América, poesía y gráfica, (Páramo Editorial, Venezuela-Chile, 2019).

@katherinecastrilloc

Patrocina: