26/05/2025 - 19:00 - Librería Proteo

Presentación de Orígenes (La Fábrica), fotografías de Pío Cabanillas. Presenta: Héctor Márquez en conversación con el autor.

26/05/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y que no hay espectáculo más sublime que la Naturaleza misma. Pero cuando alguien fotografía sus paisajes honrando su belleza original y los acompaña de algunos de los versos más hermosos de la poesía en castellano, podemos decir que nos hemos acercado mucho a esa sublime hermosura de lo real. Y eso es lo que le sucede en el libro Orígenes, (La Fábrica), un volumen exquisito de fotografías de Pío Cabanillas. Sí, quien fuera director general de RTVE y ministro Portavoz del Gobierno de Aznar, que, además de abogado y experto en comunicación y márketing, es uno de los mejores fotógrafos de Naturaleza y viajes de nuestro país. En Orígenes, junto a sus excepcionales fotografías de parajes naturales divididos en series -desierto, agua, bosque suelo…- reúne versos de poetas como Lorca, Alberti, Salinas o Machado. Lo presentamos el próximo lunes 26 de mayo, a las 19:00 en El Tercer Piso de Librería Proteo en una conversación entre Cabanillas y el director de El Tercer Piso Héctor Márquez. Con el patrocinio de Fundación Unicaja y la colaboración de La Fábrica. Entrada libre.

Sobre Orígenes, de Pío Cabanillas

Tras su exitoso GEA, Pío Cabanillas nos presenta este espectacular volumen con grandes fotografías a todo color publicado por la prestigiosa editorial La Fábrica. Un libro del que no solo disfrutarán los a­ficionados a la fotografía, sino también amantes de la naturaleza y de los viajes, así como el público general, convirtiéndolo en el regalo perfecto. Este exquisito libro se divide en series temáticas: desierto, agua, bosque, suelo, etc. Cada una de ellas va ilustrada con versos de poetas españoles como Rafael Alberti, Pedro Salinas, Antonio Machado y Federico García Lorca, entre otros.

Cabanillas captura con extraordinaria sensibilidad —e indudable dominio técnico, las imágenes que la naturaleza nos regala constantemente.

Pío Cabanillas, el fotógrafo de la belleza y el detalle (entrevista)

El fotógrafo Pío Cabanillas cambió el rumbo hace 20 años hacia el apasionante mundo de la fotografía. Desde entonces, dedica su mirada incansable a la labor de captar la belleza de la realidad con sus diferentes caras. Arquitectura, colectivos y naturaleza, son temas recurrentes en su obra.

Al fotógrafo le interesa conocer la filosofía de las cosas y, sobre todo, contarla a través de imágenes donde prima el detalle que consigue a base de planos muy cerrados y casi siempre, en blanco y negro, con la intención de no distraer la mirada de lo que emociona y desea transmitir. “Es curioso, normalmente cada uno hace una fotografía de algo que no está viendo el otro, ni siquiera el espectador, por eso es todavía más personal. Es muy interesante cuando comentan una foto mía y no coincide con lo que yo realmente veía, un proceso doblemente enriquecedor. Como dicen muchos autores. “Una fotografía solo se completa con la visión del espectador”, tienen mucha razón”.

La supuesta abstracción de sus fotografías, la descontextualización y su peculiar encuadre, han conseguido hacer reconocibles sus obras· “Lo que me da más a conocer, son las fotografías de naturaleza a las que he dedicado más tiempo. En ellas busco una abstracción sin serlo. Yo no manipulo la fotografía, la naturaleza ya tiene en sí misma mil posibilidades. En fotografía de personas vuelvo a la idea del encuadre. Me gusta mucho cerrarlo para concentrar la mirada del espectador”, asegura Cabanillas.

Una técnica que ha utilizado en su última exposición «Vidas Prestadas», presentada en Galería Espacio Mados a beneficio de la ONG «Ukrainian Lives» patrocinada por Redeia y que cuenta con el respaldo de la Embajada de Ucrania en España. Un tributo a los refugiados de la guerra de Ucrania que viven una situación desesperante y a los que ha acompañado en su día a día durante seis meses.  “Es muy difícil que el texto transmita el sufrimiento a estos niveles, la ansiedad, la desesperación, la resignación que tienen estas personas. El mundo del refugiado es algo tan íntimo que sólo una imagen puede acercarse a describirlo, y para eso es necesario dedicar tiempo a conocerlos, ver cuáles son sus necesidades, como es su vida, sus días”.

¿Cómo se prepara para una sesión?

Todo parecido con lo que acaba siendo es una coincidencia. Soy muy concienzudo preparando, pero luego me voy por los cerros de Úbeda. Un ejemplo es el viaje que hice a Guatemala para hacer fotografías de la selva. El guía me dijo que, en Antigua, vieja capital de Guatemala, estaba la semana de pasión. La idea era pasar 15 días en la selva y dos en Guatemala, la realidad acabó siendo justo al revés. En la naturaleza también suelo cambiar el rumbo dependiendo de la luz y momento del día.

¿Intuición o técnica?

La intuición juega un papel importante, y el azar. La intuición hay que tenerla, pero también es muy importante la suerte. Y hay que buscarla. Recordemos la fotografía de Cartier y su “instante decisivo”: el fotógrafo pone mucho de sí, pero que la escena pase en ese preciso momento es suerte.

¿Qué imagen no se puede sacar de la cabeza?

La imagen que no puedo sacar de mi cabeza, es la imagen de una madre con sus dos hijos, la foto estrella de la exposición “Vidas Prestadas”. Ella no tiene nada, el hijo quiere ir a la guerra, la madre es inválida y la niña muy pequeña. Es la imagen de las necesidades máximas. La historia que hay detrás de esta mujer es increíble, la habían contratado en la mejor agencia de modelos de Ucrania, tuvo un accidente, quedó paralítica y poco después estalló la guerra. En un instante la vida puede cambiar de forma dramática.

¿Algún referente?

Siempre pensamos en Ansel Adams como modelo de fotografía de naturaleza, y si tuviera que elegir, escogería una de Paul Strand, que es muy diferente a mi manera de hacer fotografía, pero sus escenas y retratos son absolutamente maravillosos.

Pero la pasión por las imágenes me la transmitió mi padre. Le gustaba viajar y salir con su máquina a todas partes. Cuando hice la comunión me regaló una kodak y a partir de ahí, empecé a hacer fotografías y hasta hoy.

¿De qué trata su próxima exposición?

Se trata de una exposición conjunta con el artista Guillermo Summers que se expondrá a finales de este mes de febrero en Galería Espacio Mados. Nos gustaba lo que hacíamos y teníamos puntos en común, “Sincronías” es el nombre, y la idea es acercar la obra de los dos, jugar un poco en el territorio del otro. Guillermo muestra una pintura más lisa, y yo intervengo con fotografías estilo grabado. Vamos a ver como resulta.

¿Ha pensado en probar otros temas?

Siempre he discutido con colegas eso de definir una temática, un área. Yo creo que no es acertado, mi idea es hacer fotografías de todo lo que me emociona y me interesa, sin importar el tema. Lo que busco es que exista una historia detrás. En mi libro de Siria, a primera vista parecen fotos de monumentos, pero la historia es que son monumentos que ya no existen, se los cargaron todos. Se trata de contraponer la memoria con un documento gráfico, buscando siempre una filosofía detrás, y donde poder dar tu visión.

(Raquel M.G. Finally 40. 2023)

Pío Cabanillas

Pío Cabanillas (Madrid, 1958), además de fotógrafo y abogado, ha sido director general de RTVE, ministro Portavoz del Gobierno, y director de comunicación corporativa y marketing en importantes empresas. Sus fotografías, centradas en las temáticas del viaje y el paisaje y reconocidas por su excepcional belleza, han sido expuestas dentro y fuera de nuestras fronteras. Nacido en Madrid en 1958 centra sus trabajos en la fotografía documental, específicamente en la exploración de la naturaleza en su multiplicidad de colores, texturas y formas, y en el reportaje en blanco y negro. Los trabajos sobre el mundo natural, desde una óptica conceptual, tienen como ejes fundamentales el encuadre y la descontextualización del tema fotografiado. Su identificación, localización, peso o tamaño no son tan relevantes como las emociones provocadas en el espectador a través de una visión abstracta y complementaria de la naturaleza. En los reportajes se incide en el detalle y gestos de los distintos personajes y las situaciones que les rodean. La emoción se traslada aquí a compartir las vivencias de otros seres humanos en distintos entornos del mundo. Tiene varios libros de fotografía publicados: “Gea”, «Siria», «Antigua», y «Madame Chi”, entre otros. Origen es su último libro publicado. En el pasado mes de abril inauguró la exposición “Antigua” en el Ateneo de Málaga.

Padre de dos hijas e hijo del político Pío Cabanillas Gallas -quien fuera Ministro de Información y Turismo franquista y también ocupó diversas carteras ministeriales durante la transición democrática- se licenció en Derecho en el CEU por la Universidad Complutense de Madrid en 1980 y cursó el máster de Relaciones Internacionales en Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher, de la Universidad Tufts (Boston, Estados Unidos) en años posteriores. En 1987 fue abogado de la Comisión de las Comunidades Europeas en Bruselas. En 1989 se traslada a Nueva York para trabajar como abogado general adjunto de News Corporation, donde permaneció hasta 1991. En diciembre de ese año se incorporó al Grupo Prisa, donde fue director general de Sogecable. Nombrado director general de Radio Televisión Española en 1998, permaneció en el cargo hasta 2000, al ser nombrado ministro portavoz del Gobierno de José María Aznar. Tras su cese en 2002, volvió a la empresa privada. Desde 2007 a 2009 fue director general corporativo de la compañía eléctrica Endesa. En el año 2008, entró como consejero independiente en la compañía de juegos de azar Codere. Hasta el año 2016 fue director general de Imagen Corporativa y Marketing Global de la empresa del IBEX 35 Acciona.[4]​ A partir de ese año, desempeñó el papel de representante de Masampe, sociedad de los hermanos Martínez Sampedro, fundadores de Codere. En la actualidad preside PROTV, una empresa de comunicación e imagen, asesora a distintas empresas y compagina su trabajo con la fotografía profesional.

La Fábrica es una editorial española fundada en Madrid en 1995, reconocida por sus publicaciones de alta calidad en arte y fotografía. A lo largo de los años, ha trabajado con renombrados fotógrafos y artistas, como Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Cristina García Rodero, Antonio López, Eduardo Arroyo, Alberto García-Alix, Ouka Leele, Isabel Muñoz, Ai Weiwei, David Hockney o Chema Madoz, ofreciendo libros que destacan por su excelencia en contenido y diseño. Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentra la revista anual Matador, una publicación de culto en el ámbito cultural contemporáneo, reconocida mundialmente por su exquisita calidad, diseño impecable y contenido cuidado. Además de su labor editorial, La Fábrica ha expandido sus actividades al ámbito cultural, organizando exposiciones y eventos que promueven el arte y la fotografía. Con una trayectoria de más de 30 años, La Fábrica continúa siendo una referencia en el mundo editorial y cultural, comprometida con la difusión del arte y la fotografía tanto en España como a nivel internacional, publicando regularmente unos 40 nuevos títulos al año.

La Fábrica publica desde 1995 libros y revistas relacionados con el arte y la fotografía, como la Biblioteca PHotoBolsillo (colección señera de la fotografía española, con más de 100 títulos publicados), la revista MATADOR (fundada asimismo en 1995) y los Libros de Autor (con un fondo de más de 800 títulos).

@lafabrica_
@LaFabricaCultura/timeline/
lafabrica.com/editorial/

Patrocina: