03/04/2025 - 18:30 - Librería Proteo

Encuentro y recital sobre la lectoescritura entre las personas ciegas: tecnologías, organización y experiencias de vida. Participan escritores, actores y lectores ciegos y videntes. Moderan: Lia Beel, promotora de braille en la ONCE y Héctor Márquez

03/04/2025 - 18:30 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

Con Lia Beel, José A. Garriga, Paqui Ayllón, Purificación García, Blanqui Ramírez, Sergio Barce, Antonio David Aguilera, Carmen López, Maché Hidalgo, Héctor Márquez y Spencer

¿Cómo leen y escriben los ciegos? Quien más quien menos sabe de la existencia del braille, ese alfabeto en relieve que se lee con los dedos. Pero quién lo inventó y cómo se escribe. ¿Hay nuevas tecnologías aplicadas a la lectoescritura para ciegos? ¿Qué es la tinta ampliada? ¿Cómo es una biblioteca para invidentes? El jueves 3 de abril a partir de las 18:30 vamos a intentar responder a todas esas preguntas en una sesión única que hemos organizado con la ONCE y que tendrá lugar en El Tercer Piso de Librería Proteo. “Acariciando palabras” nos acercará, gracias al diálogo entre la promotora de braille y deportista paralímpica ciega Lia Beel y el periodista Héctor Márquez al mundo que no vemos de quienes ven con la piel y el oído. Nos acompañarán lectores, actores y escritores ciegos como Blanqui Ramírez, Antonio David Aguilera, Paqui Ayllón o Maché Hidalgo con asombrosas historias. Y escritores videntes como José Garriga, Carmen López, Puri García y Sergio Barce. Llevaremos libros de tod@s l@s autor@s. Vamos a celebrar cómo las palabras pueden acariciarnos si aprendes cómo tocarlas.

ACARICIANDO PALABRAS: UN EVENTO SINGULAR PARA VISIBILIZAR LA CEGUERA

Acariciando palabras es una actividad realizada en colaboración entre la ONCE y El Tercer Piso de Librería Proteo enmarcada en la semana del grupo social ONCE. Durante esta semana la ONCE realiza diferentes actividades con la intención de mostrar el trabajo que realizan a la sociedad para que puedan ponerse en la piel de las personas ciegas, entender esta discapacidad y propiciar un mundo más inclusivo. Así, este proyecto de divulgación de la ONCE confluyó instantáneamente con el programa específico de promoción a la lectura que esta temporada está desarrollando El Tercer Piso de Proteo entre distintos colectivos menos visibilizados bajo los lemas de En voz alta y Leyendo juntos. Para promocionar esta actividad hemos elegido un lema que incide en el carácter sinestésico y multisensorial que la lectura tiene para las personas ciegas y en el acto de ternura y amor hacia uno mismo y los demás que supone la lectura veas con los ojos o con los dedos: Acariciando palabras. La imagen del cartel, creada por la diseñadora Andrea Herrero, incluye en braille el lema del evento.

En concreto esta actividad coordinada entre Lia Beel, promotora de braille y colaboradora en Málaga en la tifloteca de la ONCE, y Héctor Márquez, periodista y director de El Tercer Piso, pretende ser muy didáctica, participativa y entretenida para todo el público y mostrarnos de manera cercana cómo es por dentro el mundo de los ciegos en lo referente a la lectura y la escritura. Así explicaremos los distintos modos de lecto-escritura que nos podemos encontrar: braille, tinta ampliada y otras tiflotecnologías. Mostraremos también objetos en 3D diseñados para que las personas ciegas puedan ver y reconocer personajes u objetos literarios. Y, por último, vamos a escuchar la obra de varios escritores, lectores y actores con y sin discapacidad, de su propia voz. Una manera de honrar y vamos a compartir con ellos sus experiencias literarias y de vida.

Entre l@s invitadas e invitados a la lectura de esta sesión nos encontramos con referentes literarios nacionales como José Garriga Vela, ganador de premios como el Café Gijón, el Jaén de Novela, el Enrique Llovet, el Romero Esteo o el Dulce Chacón, o Sergio Barce, Premio Andalucía de la Crítica de relatos. También con personas que se han convertido en referencia en la relación entre la literatura y la ceguera como Paqui Ayllón, la enfermera que quedó ciega a los 42 años por una retinosis pigmentaria y que convirtió su hándicap en un libro La lectora ciega y ahora se dedica a leer de manera altruista para numerosos colectivos desfavorecidos. O Blanqui Ramírez, que siendo ciega triunfa un canal de cocina en Youtube y se ha estrenado recientemente como autora. O Maché Hidalgo, actriz y lectora. David Aguilera, que es Instructor de Tiflotecnología y Braille en el Departamento de Servicios Sociales de la Dirección de Zona de la ONCE en Málaga y ya ha publicado dos libros de relatos, uno de poemas y es presidente de una asociación ShowDown Ibérica que promueve el deporte adaptado. O las escritoras y profesoras universitarias Purificación García y Carmen López, narradora y poeta respectivamente. Cada un@ de los invitad@s, leerá un texto de su autoría.

Y cómo no, la principal instigadora de esta actividad, Lia Beel, que tras nacer en Australia y crecer en Burgos, estudiar fisioterapia en Madrid, sufrir de niña una discapacidad visual por retinosis pigmentaria llegó a competir como paralímpica en los Juegos Olímpicos de Río y ahora es promotora de braille en la ONCE en Málaga y practica el Brasilian JiuJitsu brasileño. Una fuerza de la Naturaleza. A Héctor Márquez ya lo conocen. Todocampista responsable de este proyecto de El Tercer Piso de Proteo, periodista, escritor, comunicador, divulgador, antiguo actor y director de teatro, activista cultural y creador de proyectos singulares que fomentan el encuentro, la comunicación, la conciencia social, el amor por las artes y la naturaleza en ambientes horizontales y comunitarios.

Y no podemos de olvidarnos de la Librería Proteo Prometeo, la más antigua y premiada de Málaga. La única que tras quemarse resurgió de sus cenizas y ahora vuelve a brillar tras 55 años de Historia capital en la cultura de Málaga.

Y ese día tendremos un protector especial: el perro guía Spencer de Lia Beel. El único que no es capaz de leer a García Marquez, pero que entiende a los humanos mejor que nosotros mismos.

Foto de Lia Beel con el puente Golden Gate de San Francisco de fondo

Soy Lia Beel Quintana, nací en Australia hace 29 años, pero desde bien pequeña he vivido en Burgos. Tengo una discapacidad visual provocada por una enfermedad llamada retinosis pigmentaria, pero esto no me ha frenado para conseguir todos mis objetivos.

A los 18 años me fui a vivir a Madrid para estudiar fisioterapia y desde entonces mi vida ha dado vueltas como un tiovivo.

Me encanta viajar, el teatro, la lectura y mi pasión es el deporte, realicé atletismo desde los 12 años, llegué a competir a nivel internacional en campeonatos de europa, mundiales y los juegos paralímpicos de Río de Janeiro.

Mi vida sigue girando y hace dos años me mudé a esta maravillosa ciudad que es Málaga, ahora trabajo como promotora braille en la ONCE y he encontrado un nuevo deporte, el Brasilian Jiu-Jitsu, que me encanta.

Por último, os quería hablar de Spencer, es mi perro guía, me acompaña en mi día a día y me hace todo mucho más fácil. 

Sergio Barce Gallardo, nació en Larache en 1961, donde pasó toda su infancia. En su pubertad su familia se instaló en Málaga. Licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga, desarrolla su actividad profesional compaginándola con su labor literaria. Es Miembro de Honor de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española. En sus obras hay una presencia profunda y permanente de Marruecos. Desde la Universidad, se vinculó a grupos de narrativa que, finalmente, pasaron a agruparse en el Taller dirigido por el dramaturgo Miguel Romero Esteo. Es Premio de la Crítica Andaluza de Relatos 2023 por el libro El mirador de los perezosos, un libro de cuentos ambientado en Tánger, publicado como la mayoría de sus últimos libros por Ediciones del Genal. Todo acaba en Marcela (Ediciones Traspiés), es su última novela.

Su producción literaria abarca la novela y el relato con novelas como La emperatriz de Tánger -finalista del Premio Vargas Llosa 2012 y del Premio de la Crítica de Andalucía-; El libro de las palabras robadas; El laberinto de Max; Malabata; Paseando por el Zoco Chico o Una puerta pintada de azul, todas ellas publicadas por Ediciones del Genal. Su debú literario se produjo en el año 2000 con la novela En el jardín de las Hespérides, publicada por Aljaima, al igual que Últimas noticias de Larache y otros cuentos, primer libro de relatos. Barce había ganado en 2006 el Primer Premio de Novela Tres Culturas de Murcia con Sombras en sepia (Pre-Textos) y también fue finalista del Premio de la Crítica de Novela de Andalucía 2012 con Una sirena se ahogó en Larache (Círculo Rojo).

Muy vinculado al cine, es coautor del guion del cortometraje El nadador (2017), dirigido por su hijo Pablo Barce, basado en uno de los relatos que forma parte del libro Paseando por el zoco chico, film con el que ha ganado varios premios internacionales. Acaba de estrenar, también con su hijo Pablo como realizador, el corto “Moro”, con guión de ambos y basado en un relato suyo. Colabora habitualmente en la prensa marroquí y en varias revistas literarias.

Foto retrato de Sergio Barce
Foto de Blanqui Ramírez sentada en un jardín y sonriendo

Blanqui Ramírez, (Elvira Blanca Ramírez Carballo), argentina y residente en España, es la autora de Bajo la Piel de Ilusiones, Yo, Blanca, Mujer de Corazón, una obra autobiográfica con la que debuta como escritora, compartiendo una inspiradora historia de superación, constancia y amor.

También ha sido creadora de contenido en YouTube con su canal Cocinando con Blanqui, donde ha guiado a su audiencia con recetas caseras y llenas de sabor. A sus 54 años, es madre de cinco hijos y disfruta de los paseos nocturnos junto al mar, donde conecta con la naturaleza y su esencia. Ha participado en El Gran Libro de la Sabiduría y El Gran Libro del Amor, del maestro Francisco Navarro Lara, consolidándose como una autora con gran potencial.

Embarcándose actualmente en el proyecto “Mis Ilusiones: Mis 17 Motivos para Brillar”, una serie de relatos conmovedores donde nos compartirá su visión sobre 17 conceptos del vivir, reflexionando con la sensibilidad y profundidad que la caracterizan.

Purificación García Díaz (Málaga, 1961). Afincada en Cádiz desde 1988 es Licenciada en Filología Inglesa y ha publicado en obras colectivas: Desde mis ojos (2016), Eufemia, la loca (2016), Lo que nunca me contabas (2017) y participado en la exposición de fotografía y literatura La visión prestada (2018). Su cuento El sonido de los años fue uno de los ganadores del concurso internacional Las hojas de Rosa publicado en la antología Labios rojos, chocolate y una rosa con prólogo de Rosa Montero (Ediciones de Educación y Cultura, México, 2020). Otro de sus cuentos, Radioaficionada, conforma la antología Destejiendo heridas (México, 2021) con prólogo de Liliana Blum. El libro de relatos Actrices secundarias, con prólogo de María Alcantarilla (Ediciones del Genal, Málaga, 2018) fue su primera obra en solitario y ha sido objeto de una tesis doctoral en la Universidad Ca’Foscari de Venecia, siendo traducidos algunos de sus cuentos al italiano. Con su novela La raíz de la memoria (Ediciones del Genal, 2020) la misma editorial abre una nueva colección: Colección Chaya. Vuelve a los relatos con su último libro, El malestar de la felicidad (Ediciones del Genal, 2022). En la actualidad trabaja en una novela que en breve verá la luz.

Foto retrato en blanco y negro de Purificación García
Foto de Antonio David Aguilera Gámiz trabajando con su ordenador

Antonio David Aguilera Gámiz (Priego de Córdoba, 1981) es licenciado en administración y dirección de empresas, master en dirección y gestión de recursos humanos. Actualmente desempeña su actividad laboral como Instructor de Tiflotecnología y Braille en el Departamento de Servicios Sociales de la Dirección de Zona de la ONCE en Málaga.

Autor de los libros de relatos «Sé que vendrás esta noche» y «Alunizajes» y el poemario «Piel de Gato». Amante de la música, la literatura, la tecnología y el deporte. Es presidente de la Asociación ShowDown Ibérica, que trata de fomentar el deporte adaptado en general y el showDown en particular. De carácter afable y bienhumorado, la persona ideal para mantener un rato de conversación sobre cualquier cosa

Carmen López es una poeta malagueña Licenciada en Filología Hispánica y Doctora por la Universidad de Málaga. Profesionalmente se dedica a la docencia en la Universidad de Málaga, a la corrección editorial y al diseño gráfico.

Ha publicado los poemarios «Geografía del silencio», Monosabio Poesía, Málaga, 1999; «Balance de negros», Colección Puerta del Mar, CEDMA, Málaga, 2008; «Escalas» Luces de gálibo, Barcelona, 2012; «Autología», ETC Libros, Málaga, 2015 y «Tierra abatida», Estudio Retinta, Málaga, 2025 (libro de poegrafía, en colaboración con Rodolfo Llópiz, maestro impresor en serigrafía). Por otra parte, el próximo mes de mayo presentará «Ingeniería pagana», carpeta de artista con tres serigrafías numeradas y firmadas.

Foto de Carmen López con la costa de fondo
Foto de María José Hidalgo Fernández en un barco

María José Hidalgo Fernández (Maché Hidalgo), nació en Ronda en 1965. Aunque desde muy pequeñita su familia se trasladó a Córdoba. Posteriormente estudió en Madrid y su vida laboral la inicié en Granada, en una entidad bancaria, de la que fui trasladada a Málaga en 1987, donde resido desde esa fecha.

Pertenece al grupo de teatro “EL MALECÓN” de la ONCE desde el 2002. Igualmente perteneció al grupo de teatro “LITERACCIÓN” y ha colaborado en algunas actividades teatrales organizadas por el Ayto. de Málaga. En la ONCE, además, realiza varias actividades de voluntariado, entre ellas algunas relacionadas con la lectura.

José Antonio Garriga Vela nació en 1954 en Barcelona y vive desde hace más de 50 años en Málaga. Escritor. Licenciado en Derecho. Debutó como novelista con Una visión del jardín en 1985 (Col. Puerta del Mar. Diputación de Málaga). Ganó el Premio Romero Esteo de Teatro por Aquellas añoradas sirenas roncas y despeinadas, que fue puesta en escena por la compañía AZ Teatro. Desde la aparición de Muntaner, 38, (Premio Jaén de Novela 1996) es considerado uno de los autores fundamentales de la narrativa contemporánea española. Sus últimas novelas son El vendedor de rosas (2000), Los que no están (2001), Pacífico (Premio Dulce Chacón a la mejor novela publicada en lengua española en 2008), El cuarto de las estrellas (Premio Café Gijón, 2013) y Horas muertas (2021). Ha publicado varios libros de cuentos. El más celebrado es El anorak de Picasso (Candaya, 2010) será reeditado este año. Ha colaborado regularmente en periódicos como El Mundo o Diario Sur, en el que ha estado hasta hace unos meses publicando un cuento semanal en su sección Cruce de Vías. También ha publicado numerosos artículos de crónica cultural, sobre literatura o cine, otra de sus pasiones. Y de deportes. Concretamente de fútbol. En realidad, del Barcelona, el club de sus amores. Durante los años 80 y primeros 90 contribuyó a articular, estando al frente de sendos bares del centro histórico, parte de la escena cultural malagueña. Pertenece a la Orden del Finnegans, cuyos miembros, todos destacados escritores -Enrique Vila Matas, Antonio Soler, Eduardo Lago, Jordi Soler…- veneran la novela Ulises de James Joyce y acuden a Dublín todos los años para celebrar el Bloomsday. Su última novela, Horas muertas, precisamente se sitúa en Dublín, en el entorno del Ulises, con personajes que están medio vivos, medio muertos. Su nuevo libro, Cruce de Vías, publicado por Candaya, reúne más de 100 cuentos de los 1400 publicados en diario Sur durante casi 30 años.

Foto retrato de José Antonio Garriga Vela
Foto de Paqui Ayllón sonriendo

Paqui Ayllón, 49 años, gaditana de El Puerto de Santa María. Fue enfermera y siempre devoradora de libros. La retinosis pigmentaria la dejó ciega progresivamente con 30 años hasta alcanzar la ceguera total. Pero nunca se rindió a dejar de hacer lo que más le gusta: leer, interpretar y comunicar. Desde entonces se dedica a leer para sí misma y para los demás. La tecnología tiflotécnica le permite leer desde su pequeña tablet cualquier texto por audio que ella interpreta instantáneamente como si fuese la más experimentada traductora simultánea. Ha escrito el libro La lectora ciega (La esfera de los libros) donde explica sus experiencias. Dotada de una capacidad de comunicación y una energía contagiosa fuera de lo común, colabora de manera desinteresada con numerosas asociaciones y colectivos desfavorecidos, niños con cáncer, discapacitados, mayores, toxicómanos o enfermos mentales, como lectora. Como ella dice “dedico mi tiempo y mi voz a leer para otros, soy la ciega más feliz del mundo”. Es presidenta de la Asociación Hypatia, un proyecto inclusivo de lectura para colectivos desfavorecidos asociado a la Biblioteca UCA. Como ella misma indica citando a Andrea Camilleri: “cuando me quedé ciega descubrí que podía ver con el cuerpo entero”.

Hola, soy Spencer, tengo 9 años y ya llevo 7 trabajando con Lia como perro guia.
Me encanta correr por el campo y bañarme en el mar pero tambien disfruto mucho de mi trabajo.
Me encantara acompañaros en el evento «acariciando palabras» !pero yo soy el unico que se puede dormir!

La misión principal de la ONCE es la mejora de la calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual grave a través de la prestación de una amplia oferta de servicios sociales que permite su inclusión social plena. Nuestro equipo de servicios sociales forman una amplia red compuesta por muchos profesionales, que permiten afrontar a más de 70.000 personas (de niños a mayores) el día a día con garantías, impulsando su autonomía personal. Educación, empleo, rehabilitación, tecnología adaptada, ocio, cultura, deporte, comunicación y mil realidades al alcance de todos y todas con una atención especializada y específica.