26/02/2025 - 19:00 - Librería Proteo

EL TERCER PISO DE PROTEO Y EL PALOMAR LECTOR PRESENTAN:

La dramaturga Denise Despeyroux presenta Del amor y otras catástrofes (Ed. Punto de Vista), una selección de textos teatrales que serán interpretados por los actores Carmen Baquero y Manué Cañá. Dentro del ciclo El Palomar Lector para divulgación de textos y autores teatrales, curado por Jana Pacheco.

26/02/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

El próximo miércoles 26 de febrero a las 19:00 acudirá a El Tercer Piso de la Librería Proteo de Málaga la dramaturga Denise Despeyroux, considerada como una de las voces más singulares e interesantes de la dramaturgia española contemporánea. En un acto que se inscribe dentro del ciclo El Palomar Lector, proyecto exclusivo curado por Jana Pacheco para la divulgación de textos y autores teatrales incluido en la programación de El Tercer Piso de Proteo, Despeyroux viene a presentar Del amor y otras catástrofes (Editorial Punto de Vista). El libro reúne siete textos teatrales que, a través de argumentos fantasiosos cargados de ironía, tratan de comprender algo acerca del amor y sus fantasmas: el de la pérdida, el dolor y el miedo. La acompañarán la actriz Carmen Baquero y el actor Manué Cañá para la lectura dramatizada de algunas escenas. Con la colaboración de Punto de Vista Editores. Entrada libre hasta completar aforo.

IRONÍA PARA ENFRENTAR LOS FANTASMAS DEL AMOR

DeniseDespeyroux es considerada como una de las voces más singulares de la dramaturgia española contemporánea y cuenta en su haber con una producción teatral de una brillantez y originalidad notables con varias nominaciones a los Premios Max. En su libro Del amor y otras catástrofes, publicado por Punto de Vista Editorial, reúne siete de sus obras, todas ellas están cargadas de ironía y comicidad y, a través de argumentos disparatados y fantasiosos, tratan de comprender algo acerca del amor y sus fantasmas más familiares: el de la pérdida, el dolor y el miedo.

El más querido (una catástrofe navideña) refleja cómo la vida de dos amigas de distinto temperamento, origen social y modo de vida se ve trastocada con la llegada de Claudio, un joven de misterioso encanto, mentiroso compulsivo y con extraños traumas psicológicos. El corazón es extraño juega con las posibilidades de clonación, con teorías de neuromarketing, y con referencias filosóficas en una obra tragicómica donde se cuestiona la naturaleza del amor. En La realidad dos hermanas gemelas ensayan un arriesgado juego de suplantación que nos lleva a la pregunta de si existe la posibilidad de imitar también a alguien por dentro. En Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales Luz, convencida de que va a morir, le pide a su gemela Andrómeda que la reemplace en las celebraciones familiares; esta sustitución deviene en una fuerte crisis de identidad que se agrava en un ambiente cargado de interrogantes y dudas. Carne viva nos presenta cuatro policías que sufren las penas de la escasez económica en su despacho y se ven obligados a subalquilar los espacios del inmueble: a una profesora de danza contemporánea y a una hipnotista. En Ternura negra, una comedia histórica de terror romántico un autor y director vive obsesionado con comunicarse con el fantasma de la última reina de Escocia, y comienzan a suceder cosas inesperadas en una sesión de espiritismo a través de Skype. En Un tercer lugar seis personajes tratan de relacionarse lo mejor que pueden y de amarse lo mejor que saben; amantes o amados, anhelan la posibilidad de un contacto auténtico y una comunicación verdadera.

Denise Despeyroux

Denise Despeyroux ha estrenado más de veinte obras en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Montevideo, México D.F., Buenos Aires y Londres, muchas de producción privada y otras producidas y exhibidas por teatros públicos como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Español o el Teatro Arriaga. Títulos como La Realidad, Carne viva, Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales o Un tercer lugar le han valido para ser reconocida como una de las voces más singulares y destacadas de la dramaturgia española contemporánea. Desde 2014 es una habitual candidata a Mejor Autoría en los Premios Max, resultando finalista en varias ocasiones (con La Realidad y Un tercer lugar). Uno de sus últimos estrenos, La omisión del si bemol tres, ha contado con dos candidaturas: Mejor Autoría y Mejor Labor de Producción. También fue finalista, en 2018, al Premio Valle-Inclán, el mayor galardón del teatro español y ha obtenido prestigiosas becas, como la beca Leonardo, de la Fundación BBVA.

Autora versátil, recibe encargos diversos que han destacado por su originalidad. Es el caso de Tiempos mezquinos, la “versión vasca” de Hedda Gabler producida por el Teatro Arriaga de Bilbao; o la obra para público juvenil El último romántico, una producción de Ventrículo Veloz. También escribió y dirigió una de las últimas producciones de la prestigiosa compañía T de Teatre estrenada en catalán en la Sala Beckett (Grec Festival de Barcelona de 2019) y en castellano en el Teatro Valle Inclán en 2022, con el título Canción para volver a casa. Esta obra ha sido publicada en versión bilingüe por Punto de Vista Editores (con traducción al catalán de Sergi Belbel). La misma editorial lanzó una antología que reúne siete de sus obras: Del amor y otras catástrofes (2022).

Manuel Ramírez aka Manué Cañá es un “Artista Indisciplinao” natural de Antequera es graduado en interpretación textual en la ESAD de Málaga y con estudios en dirección escénica recibidos en el mismo centro. Continúa su formación con profesionales de la escena como José Sanchís Sinisterra, Gerardo Fulleda León… Estrena su primera obra como director y escritor en 2017, titulada La quinta pared. En este año también se estrena en la performance coordinando Toda una vida con sus padres que tiene lugar en el marco del Fair Saturday. Entre sus últimas obras se encuentra la perfomance Pan pa hoy y hambre pa mañana y la obra de teatro Voces de barro con la compañía Surterráneo Teatro. Coordina un proyecto con su pareja, Analía Amarila, que se llama Espacio Efímero.

Carmen Baquero, malagueña, se licencia en Arte Dramático en la especialidad de Interpretación en la ESAD de Málaga en 1999. Completa su formación con numerosos cursos impartidos por profesionales de la talla de José Carlos Plaza, Andrés Lima, Alfredo Sanzol, Laila Ripoll o Mariano Barroso. Profesionalmente ha trabajado en el medio audiovisual en series de ficción como Vis a Vis, La Chica de Nieve o Velvet Collection, aunque su andadura profesional comienza mucho antes en la televisión autonómica donde participa en ficciones como Arrayán o SOS Estudiantes para Canal Sur. En cine ha formado parte de los largometrajes Como el viento de Janqueline Van Vugt, 321 días en Michigan de Enrique García, Los minutos del silencio de Rafatal Robles o Cuando los ángeles duermen de Gonzalo Bendala. En teatro, funda en 2008 la compañía Caramala, con la que gana el premio Desencaja a la mejor producción teatral en 2009 y premio a la mejor obra de sala en el Festival de teatro de Ciudad Rodrigo en Castilla León en 2011 con La Hora Feliz y Caramelo, respectivamente.

Sus últimos trabajos como actriz son La Casa de Sorora de David Mena dentro de Factoría Echegaray y Fuenteovejuna, de Marianella Morena, donde interpretó a Pascuala y estuvo en cartel en La Abadía durante tres semanas, además de estrenarse en el FIT de Cádiz. Fue nominada como mejor actriz en los premios Carmen de la Academia de artes escénicas de Andalucía por dicho trabajo. Desde hace 6 años, compagina su carrera como actriz con la docencia, impartiendo clases de interpretación en ESAEM.

El Palomar Lector de Jana Pacheco

Jana Pacheco (Fuenlabrada, 1985) es escritora, dramaturga, historiadora del arte, comisaria de exposiciones y directora de teatro feminista. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Bergen (Noruega), posee un máster en Teatro y Artes Escénicas por la Complutense y es licenciada en Dramaturgia y Dirección Escénica por la RESAD de Madrid. Desde 2016 lidera el programa Temporadas Igualdad MH, impulsado por la asociación Clásicas y Modernas para hacer visibles a las autoras de teatro, escritoras y dramaturgas. Con amplísima formación académica y profesional, se centró en escribir sobre mujeres desde la consciencia de hacer justicia con ellas desde la curiosidad y la empatía para descubrir a sus mayores, a sus antecesoras. Estudia, analiza e investiga en profundidad sus figuras, disfrutando al contribuir a darles visibilidad. A partir de 2014 comienza una trilogía teatral dedicada a mujeres artistas con Camille inspirada en la obra de la escultora francesa Camille Claudel, la continúa con la pieza dedicada a la pintora Remedios Varo: Mujer Alquimia y la remata con La Tumba de María Zambrano «La Tumba de María Zambrano», junto a la dramaturga Nieves Rodríguez. Ha trabajado con varias compañías, algunas fundadas por ella misma, y ha trabajado con las más prestigiosas institucione teatrales españolas. Participa activamente en diversas asociaciones de mujeres contra la violencia machista y por la igualdad de género, como la Liga de mujeres profesionales del teatro, MAV, CIMA o Clásicas y Modernas.

En 2021 se traslada a Málaga y nace El Palomar, un proyecto donde vincula la literatura dramática, la performance y la formación escénica. Dentro de este amplio proyecto, en octubre de 2024 crea El Palomar Lector, un proyecto enfocado específicamente al fomento a la lectura y la promoción de textos y autores teatrales que se destaca en la programación cultural del programa El Tercer Piso de Proteo. El Palomar es un proyecto performativo y formativo que concibe la creación escénica como un lugar desde el experimentar y materializar las ideas desde los cuidados. Jana Pacheco ha generado en torno a esta idea una comunidad de personas del mundo del arte y las artes escénicas que se conectan para ayudarse, compartir inquietudes y crecer como artistas.