Debate sobre literatura y concienciación medioambiental a partir de la novela Mal Tiempo (Villa) y el poemario Llanos de la belleza (Díaz Trillo). En charla con Héctor Márquez.
15/06/2023 - 19:00 - Librería proteo -
Entrada libre hasta completar el aforo.
Decir Doñana hoy es enfrentarnos a un melón de controversia medioambiental y política. Algo que no pretendemos eludir en ningún caso. Pero a veces, cuando los debates están en exceso calientes, es saludable abordarlos desde otra perspectiva. Y como en El Tercer Piso de Proteo vamos de libros, lo que nos han propuesto dos escritores, dos onubenses muy vinculados al paraje y su historia, el escritor de Doñana por antonomasia, Juan Villa, y el poeta y profesor de literatura que llegó a ser Consejero de Medioambiente, J.J. Díaz Trillo, es abordar Doñana desde la literatura y los últimos libros publicados por ambos. DOÑANA AL PIE DE LA LETRA, nos va a permitir una conversación entre ellos y el periodista y director de El Tercer Piso, Hector Márquez, creador a su vez del proyecto Aula Savia. Hablaremos de ese paraje estratégico y único por su singularidad y valor medioambiental y económico, ahora en peligro. Pero escucharemos sobre todo cómo la última novela de Juan Villa sobre Doñana, Mal tiempo, y los poemas del libro Llanos de la Belleza de José Juan Díaz Trillo ofrecen emoción, verdad, belleza y amor al lugar. A veces los libros pueden ayudarnos a ver más claro. Aquí nos abrazaremos a Doñana desde la palabra, el compromiso, las metáforas, las historias, desde lo más digno de los seres humanos que aman y respetan la Naturaleza. No se lo pierdan. Entrada libre
DOÑANA AL PIE DE LA LETRA
A partir de las dos últimas obras, de Juan Villa y de J.J. Díaz Trillo, se propone un diálogo sobre las letras en Doñana. Por distintos caminos, la experiencia y el conocimiento del Espacio Natural por parte de ambos autores resulta singular. Villa ha dedicado todo un ciclo narrativo (Crónica de las arenas, El año de mal andar, Voces de la Vera o este último Mal tiempo, entre otros títulos) y una amplia obra de ensayo y divulgación (Historia portátil de Doñana o El Rocío antes del alba, las más recientes) que como señaló Caballero Bonald “han prestado un impagable servicio al conocimiento cabal de Doñana”. Y que lo ha hecho el autor además sin olvidar en ningún momento “sus primores estilísticos, tan bien adobados en su obra novelística y de tan palmaria dosificación en su quehacer periodístico”. En su otra faceta de pintor, ha realizado recientemente exposiciones donde los distintos paisajes de Doñana son el centro exclusivo de su atención.
Díaz Trillo, onubense de amplia trayectoria literaria, política y vinculación medioambiental -fue Consejero de Medio Ambiente-, ha reflejado en sus dos últimos libros de poemas, Concordia, de 2017, y el más reciente de 2022, Llanos de la Belleza, un recorrido por los paisajes del norte de Marruecos y el sur de la Península, con especial atención al particular espacio de las marismas. De su poesía, y a propósito del premio Aljabibe, dijo Pablo García Baena que era “de una solidez y una exigencia expresiva a todas luces singulares. Solidez poética, exigencia moral en el poema, y un sentido de la concisión que en sus versos ni sobra ni falta nada.” Entre sus responsabilidades políticas referidas al medio ambiente, fue Presidente del Paraje Natural Marismas del Odiel y Consejero de la Junta de Andalucía. Ha publicado varios libros y catálogos con el pintor Buly, y sobre los “paisajes andaluces” del maestro malagueño Eugenio Chicano escribió “Chicano en Doñana”, como recuerdo del viaje que hicieran, junto al novelista y al poeta, los dos pintores cuya amistad y admiración mutua fuera tan estrecha.
Además de comentar algunos de los libros de Juan Villa para centrarnos en el último, editado por Comba este mismo 2023, se leerán algunos poemas, al hilo de las reflexiones sobre la capacidad inspiradora de Doñana. Y dado que se ha convertido en referencia internacional ante nuevas amenazas para su conservación, se puede establecer un diálogo con el público sobre su situación actual y su inmediato futuro. Tanto Juan Villa, nacido y que vive precisamente allí, o Díaz Trillo, tan cercano y comprometido con el Espacio desde distintos ángulos, pueden ofrecer a lectores y público una de sus imágenes más cabales: la que implica su respeto y conservación, pero también la de quienes han vivido, sufrido y gozado a lo largo del tiempo, ese lugar único en el mundo. También para las letras, a cuyo pie tal vez mejor se define, se conoce y se ama.
MAL TIEMPO
Juan Villa sitúa su nuevo trabajo, en esos paisajes y en los primeros años cincuenta, en el centro de un esperpento promovido por el Patrimonio del Estado que a nada llegó. Dejó, eso sí, algunas huellas en el hoy parque nacional y en su entorno, aunque de la intención de hacer productivas esas inhóspitas marismas, ya fuera plantando eucaliptos para abastecer a la incipiente y necesaria industria papelera española, o el curioso cultivo del guayule que pronto quedó inhábil por la competencia desequilibrada de otras formas de conseguir gomas y látex. Nada de ello prosperó, pero en el ínterin trajo a estas alejadas tierras a toda una cohorte de personajes que ni Monipodio en sus mejores tiempos hubiera podido reunir.
Es una Doñana oculta, que no se perderá gracias a la labor literaria, e investigadora, de Juan Villa. El autor combina en los dos relatos de que se compone ‘Mal tiempo’, los modos de vivir, o más bien de sobrevivir, en esos años, con la desgracia de una guerra vivida no hacía mucho, apenas una década, y en la que todos perdieron, los de uno y otro bando, porque las guerras, como la incivil contienda española de la segunda mitad de los treinta, siempre la pierden los que impasibles se ven envueltos en una sinrazón expuesta por una caterva de monstruos que las provocan en su propio beneficio. Da igual en qué bando estén, las guerras al fin y al cabo siempre la pierden los mismos, nos cuenten lo que nos cuenten desde un lado, ayer, o del otro, hoy. Las guerras siempre las perdemos todos.
Juan Villa ambienta sus celebradas novelas en esos tiempos y esos lugares con la intención, entre otras muchas, de retratarnos, de descubrir nuestros momentos más trascendentes, y ello con una prosa ágil y atractiva, que introduce gratamente al lector en el paisaje y en las gentes que por allí pasaron, o allí quedaron anclados, en sus historias, al fin y al cabo. Nadie como él para describir desde el conocimiento, científico y vivido, Doñana y sus circunstancias. Concluiremos con que ‘Mal tiempo’, su última novela, o novelas pues dos son las que se presentan bajo este título, sea una apetecible e interesante propuesta lectora.
El nexo entre ambas novelas, ‘Mal tiempo’ y la nuevamente reeditada con acierto por la editorial Comba, ‘Los almajos’, es climatológico. Si Mal tiempo, tan venerada en el inmenso trabajo de este autor de culto, relata unos días de intensas e interminables lluvias en el año 1951, ‘Los almajos’ se sitúa solo dos años después, en la última nevada que conocieron estas tierras del suroeste español. Dos magníficas, profundas y bien documentadas historias que Juan Villa relata en su tan alabada por lo medida y culta manera de escribir.
Entender la hoy desdibujada Doñana, precisa de la memoria de las gentes que la habitaron. Juan Villa, que tanto ha fatigado esos parajes desde su infancia, a caballo o a pie, se ha ocupado de encontrar testimonios que desvelan unos tiempos y unos paisajes que de no ser por su obra habrían quedado en el olvido. Doñana desaparecerá más tarde que pronto, pues no basta la protección institucional a un paraje en precario equilibrio como esta margen del Guadalquivir, salvaje por mucho que hoy parezca domada. La palabra escrita, permanecerá.
Y por encima de Doñana, del bien estudiado paisaje de fondo, están las historias que narra Juan Villa con un atractivo estilo, directo y fino, que, escalpelo en mano, disecciona a la par que construye realidades que el lector adivina que no son del todo ficción, sino descripción de un mundo que el autor ha conocido de primera mano y que nos desvela con una sutil ironía recorriendo su manera de entender este periplo que llamamos vida. La lectura de ‘Mal tiempo’ es un regalo para quienes conocen la obra de Juan Villa, pero también la oportunidad de quienes no conocen aún su obra, poder acercarse a ella a través de estos dos relatos, tan atractivos, profundos y fáciles de leer.
(Huelva 24)
LLANOS DE LA BELLEZA
Contiene Llanos de la Belleza treinta y nueve poemas a través de los que podemos pasear desde el cabo de Gata hasta el cabo de San Vicente, la Andalucía española y El Algarve portugués, desde donde Europa se volviera ecuménica. Quizás sea la fuerte presencia del paisaje, de la naturaleza, lo que termina por imbricar los distintos temas del libro, aunque cabría poner por encima la voz serena del poeta, una voz que, como en Rubén Darío, se convierte en cantos de vida y esperanza; una voz gozosa en su justo medio en la que resuenan los clásicos -Góngora, Bécquer, María Zambrano, Rodrigo Caro…- para celebrar a los amigos -Jorge Camacho, Juan Drago, Eugenio Chicano, su hija Martina…- y a la belleza, velado por un punto de nostalgia que quizás no sea más que reflejo inevitable de eso que entendemos por voz madura, esa que domina las emociones y los registros, que termina por decir con exactitud lo que quiere o lo que siente.
Díaz Trillo ya había publicado en 2020 (Donde da la vuelta el tiempo. Poesía 1979-2019, Versátiles Ed.) una amplia antología en la que, coincidiendo con su retiro de la primera línea política, observamos cómo esa larga etapa suya de representante -de poeta en la calle la llama él- no había impedido su constancia y dedicación primeras a la literatura, y en particular a la poesía. Estos Llanos se avanzaban en una sucinta selección editada -colección Planeta Clandestino, 198- en Logroño, 2017. Y un año antes nos entregaba su primera novela: Cándido en la Asamblea, en la editorial sevillana Point de Lunettes. En el prólogo a la antología señalada, y titulado precisamente “Poética y Política donde da la vuelta el tiempo”, nos dice: “La Literatura, pero la Poesía sobre todo, han tenido para mí una capacidad de síntesis y sugerencia que es difícil encontrar en otro lado y que, como si se tratara de un reactor químico, da al pensamiento político una cualidad mejor y más duradera, por meditada, verdadera y construida desde la voluntad de belleza.” Como hicieran muchos clásicos, fue capaz nuestro poeta de aunar “armas” (de la política, claro) y letras, y no desmayarse en ninguno de los dos intentos, como no desmuestra este último título de tan hermoso nombre.
Se denomina así, Llanos de la Belleza, a un paraje al pie del pueblo de Aroche en el que se encuentra la ermita de San Mamés y los restos de la ciudad romana de Turóbriga. Llanos y ciudad son cantados en sendos poemas del libro: “Espléndida Verdad que luce intensa/sobre una tierra de sombras extendidas,” dice sobre los llanos. “Turóbriga Ciudad, reciente luce tu esplendor/excavado en la tierra con una suerte leve/de noticias confusas: mercado en diagonal,/plaza constante, templo vencido hacia la calle,” canta a la ciudad. Pero la relación de espacio y libro no se queda en la anécdota, como vasos comunicantes fluye entre ambos una corriente de serenidad, de paz, de poesía, de belleza. Quizás sea sentado al pie de sus muros donde habría que leer estos poemas, donde podrían alcanzar su sentido preciso.
Cuenta Juan Cobos Wilkins en su magnífico prólogo cómo el poeta “escuchó el nombre hace ya muchos años, Llanos de la Belleza, y excitó su fantasía”. De aquella epifanía, estos poemas que ahora podemos leer maravillosamente alojados en algo que es sin duda más que un libro al uso, nacido de las hábiles y mágicas manos de Pablo Sycet en el que se funden palabra e imagen para terminar convirtiéndose en eso que se conoce como libro-arte, libro objeto o libro de artista y que inaugura la colección Versorido de la Fundación Olontia de Gibraleón.
(Huelva Información)
Juan Villa
Juan Villa (Almonte, 1954) es profesor de lengua y literatura e investigador del Proyecto de Excelencia de Percepciones y Representaciones de Paisajes por la Universidad Pablo de Olavide. Autor de las novelas Crónica de las arenas (2005), El año de Malandar (2009) o Los almajos (2011), así como la colección de relatos La mano de Dios (2016), ha publicado también varias compilaciones de artículos y participado en ensayos como Doñana: los hitos del mito (2010), Anatomía de la Vera (2016) o Historia portátil de Doñana (2018).
“Juan Villa –dejó escrito Caballero Bonald refiriéndose a su Doñana: las otras huellas– no olvida en ningún momento sus primores estilísticos, tan bien adobados en su obra novelística y de tan palmaria dosificación en su quehacer periodístico. Creo que el escritor almonteño, que ya ha prestado un impagable servicio al conocimiento cabal de Doñana, ratifica con este libro una labor cultural y sociológica de incontestable ejemplaridad.”
José Juan Díaz Trillo
José Juan Díaz Trillo (Huelva, 1958) es profesor de literatura y escritor, fue diputado en el Congreso, parlamentario andaluz y Consejero de Medio Ambiente, entre otras responsabilidades públicas. Su obra literaria ha sido reconocida con varios premios. En ella destacan los poemarios Héroe de su herida (1988), Para evitar la nieve (1993), De varia lección (2007), Mundo y Aparte (2011) o Llanos de la Belleza (2022), así como la novela Cándido en la Asamblea (2016). Donde da la vuelta el tiempo (1979-2019) es una amplia antología de su poesía.
Pablo García Baena, como presidente del Jurado del Premio Aljabibe (Madrid, 2011) consideró que “Díaz Trillo es un poeta de una solidez y una exigencia expresiva a todas luces singulares. Solidez poética; exigencia moral en el poema, y un sentido de la concisión que en sus versos ni sobra ni falta nada. Si Rilke lo hubiera conocido, si hubiera podido leerlo, seguro que no le hubiera importado que utilicemos una cita suya: era poeta y odiaba la imprecisión.”