Presentación Catecismo para incrédulos (Eds. del Genal), de Federico Soriguer. Presentan: Salvador Moreno Peralta y Mercedes Siles. Modera: Héctor Márquez. Acto en colaboración con la Academia Malagueña de Ciencias
10/04/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

“Enfrascarse en un debate sobre la existencia de Dios es una forma de perder el tiempo. De si existe o no solo podemos hablar a partir de la experiencia. No de la razón ni de la ciencia. La pregunta “¿Dios existe?” no es una pregunta científica”. Este es un fragmento de una de las breverías o aforismos que ha reunido el médico cordobés-malagueño Federico Soriguer en su libro, Catecismo para incrédulos (Ediciones del Genal): un texto estimulante, lleno de humanismo, compasión e ingenio, donde recorre las tesis que han enfrentado a Fe y Razón, a Ciencia y Religión, para concluir que ni Una ni la Otra pueden declararse vencedoras de combate tan apasionante como estéril. A las puertas de Semana Santa, el jueves 10 de abril, a las 19:00, vamos a abrir El Tercer Piso de Librería Proteo a este debate en la presentación de Catecismo para incrédulos, un acto organizado en colaboración con la Academia Malagueña de Ciencias. Además de Soriguer, acudirán como presentadores el arquitecto y urbanista Salvador Moreno Peralta y la Catedrática de Álgebra de la UMA Mercedes Siles. Modera: Héctor Márquez. Entrada libre.

SINOPSIS CATECISMO PARA INCRÉDULOS
Se puede ser ateo y se puede no profesar religión alguna, pero no se puede no tener creencias ni vivir sin compartirlas con los demás. Este libro no tiene más pretensiones que compartir con el lector la idea básica de que la Fe, la Esperanza y la Caridad fueron virtudes naturales antes que teologales, nos han ayudado a llegar hasta aquí y nos identifican como humanos. Que la Fe, la Esperanza y la Caridad son un universal humano a las que cada época y cada cultura ponen un nombre distinto. Que la Fe, la Esperanza y la Caridad como virtudes naturales nos unen mientras que los nombres de Dios nos separan. No es este un libro de filosofía ni de teología, ni lo pretende. Es un libro escrito a borbotones, como sale la sangre de una herida, del que como en el mito bíblico, lo primero fue el nombre, Catecismo para incrédulos. No obstante, cuando veo el resultado, soy consciente de que tal vez no sea el título más adecuado, pero no se me ha ocurrido ninguno mejor y así ha quedado. Ahora ya solo me resta apelar a la benevolencia del lector.

CATECISMO PARA INCRÉDULOS (INTRODUCCIÓN Y FRAGMENTOS)
Este libro no es un ensayo filosófico ni de teología. Al menos no tiene estas pretensiones. Tampoco es un manual, propiamente dicho y, a falta de un calificativo mejor, lo he definido como catecismo. Es un texto escrito para gente que hayan hecho el camino desde la Fe del carbonero y la credulidad, pasando por la incredulidad y el agnosticismo, llegando a un ateísmo light o, para aquellos que estén varados en cualquiera de estas postas esperando no se sabe qué (tal vez un milagro).
También, quizás, para alguno que haya hecho el camino inverso. Son estos incrédulos o no tanto, de andar por casa, a los que va dirigido este libro con la sana intención de compartir lecturas, ideas y reflexiones a lo largo de un camino cuyo final solo se conoce después de muerto, —es decir que nunca se conoce—, aunque para algunos haya sido un camino de Damasco, para otros una vía dolorosa o, lo más probable, un camino vacío, si acaso un largo camino muy humano. Un viaje, y esa espero que sea la conclusión de este libro, en el que lo que importa es, dicho machadianamente, el camino mismo y no el final. Una conclusión para la que no hacían falta estas alforjas lo que convertiría al libro en un libro prescindible para todo lector excepto para el autor, que es al fin y al cabo la razón última por la que hoy se escriben más libros que lectores hay y por la que cualquiera hoy escribe un libro. Una inflación editorial de la que este texto no aspira librarse, aunque este comentario es posible que ponga de los nervios a esos sesudos escritores que se toman en serio su talento y sus escritos con los que aspiran nada más y nada menos que a una inmortalidad que aquí, como buen manual para incrédulos se da por perdida.
En todo caso, para terminar, alguna advertencia. No es este un libro de ciencia que pretenda demostrar “científicamente” la existencia o la inexistencia de Dios, como algunos libros recientes, aunque haya sido escrito por alguien que ha ejercido desde una ciencia aplicada como la medicina que es, sobre todo, una forma de humanismo científico. Un catecismo suele ser un librito bien estructurado en el que se intenta de manera resumida, hacer asequible una doctrina religiosa. Aunque lo hemos llamado así, no espere encontrar orden ni concierto en estas breverías. Tómelas como si de una conversación entre amigos se tratara. Pero el que no sea un libro de teología ni un ensayo religioso no quita para que tenga una tesis que subyace a lo largo del desordenado discurso, que se explica mejor con un ejemplo muy reciente. La selección española de futbol acaba de ganar la Eurocopa. Cuando comenzó la competición, las probabilidades de ganar eran muy bajas (del 11 % según un razonado estudio) o en todo caso muy por debajo de Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Holanda o Portugal. ¿Por qué ganó España y por qué les ganó a todos? Ganó por un milagro, pero no divino, pues el Único que hubiera podido hacerlo, no le echó una mano en el sorteo. España ganó porque tanto el entrenador De la Fuente como los jugadores tuvieron Fe. Como alguien ha escrito, De la Fuente fue el único seleccionador que tuvo más esperanza en sus jugadores que miedo a sus rivales. De la Fuente también añadió “si trabajas y eres honesto, si das todo lo que tienes, la vida siempre te devuelve algo bueno”.
Lo que no siempre es cierto. La vida no siempre es justa. No siempre la Fe y la esperanza son suficientes y para estos casos está la caridad y la justicia. España ganó, porque tuvo Fe y esperanza y porque el entrenador y los jugadores estuvieron religados y en comunión con un proyecto común. Y es esta la tesis que atraviesa este libro. Que se puede no creer en Dios, pero no se puede no ser creyente. No tener Fe. Que se puede ser anticlerical o irreligioso, pero no se puede ser arreligioso. Que, en fin, la Fe, la esperanza y la caridad son virtudes naturales antes que teologales.
Y, por último: fui educado en la religiosidad mediterránea andaluza. Reconozco las aportaciones de la cristiandad al mundo occidental, de entre las que sobresale el hecho de que este salto en la historia que se llamó “Ilustración”, se construyera sobre las viejas piedras de esas gigantescas catedrales teológicas que había ido cincelando la Iglesia a lo largo de los siglos. Y conozco, también, las duras críticas vertidas sobre la Iglesia Católica, pues buena parte del progreso asociado a esa misma Ilustración se ha hecho “contra” los dogmas y los intereses de la Iglesia. Pero no tengo en mi biografía íntima ninguna cuenta pendiente con el cristianismo ni con la religión. Este libro es solo, como reza el título, un catecismo para incrédulos, entre los que, sinceramente, no sé si me encuentro.
Incrédulo (RAE): Que no cree con facilidad y a la ligera. Que no tiene Fe religiosa.
Catecismo: Obra que contiene la exposición sucinta de alguna ciencia o arte.
**
El número de libros que intentan convencernos de que la ciencia hoy está en disposición de demostrar la existencia de Dios, aumenta sin cesar y algunos se citan aquí. Si un ateo y un creyente en Dios intentan mutuamente convencerse lo mejor que pueden hacer es cambiar de conversación. Ni a la Fe ni al ateísmo se llega por la razón. No hay nada de preocupante en ello. La razón es solo una parte de la inteligencia.
**
“Probablemente no hay Dios. deja de preocuparte y disfruta la vida”, fue el lema de una campaña promovida por diferentes organizaciones ateas, primero en los autobuses de Londres (El autobús de los ateos se le llamó) y luego en diferentes ciudades del mundo. El apostolado no es un empeño solo de los creyentes. ¡Qué cruz!
**
Por mucho que algunos lo intenten la ciencia no puede con la religión. Las promesas religiosas cargadas de esperanza la gente las entiende. Del mensaje científico solo se quedan con la música. La ciencia no hace milagros ni juega a los dados. Pero a mucha gente les gusta jugar a la lotería y otros, simplemente, creen en los milagros.
**
La anécdota es bien conocida. Preguntado el gran físico Niels Bohr porque tenía una herradura de la suerte en la puerta de su casa y si creía en ella, contestó:
—No, pero me han dicho que da suerte incluso a los que no creen en ellas.
**
La negación de la existencia de Dios de un ateo convencido no implica más que la renuncia a la posibilidad de otras realidades no conocidas. La no existencia de Dios no puede ser refutada. Decimos Dios existe con la misma falta de pruebas que cuando decimos Dios no existe. Enfrascarse en un debate sobre la existencia de Dios es una forma de perder el tiempo. De perderse en el tiempo. De ambas posiciones solo podemos hablar a partir de la experiencia. No de la razón ni de la ciencia. La pregunta “¿Dios existe?” no es una pregunta científica.
(Catecismo para incrédulos. Federico Soriguer. 2025)

Federico Soriguer
Federico J. Soriguer Escofet (Cabra, 1946) es médico especialista en endocrinología y nutrición, jubilado desde hace pocos años. Reside en Málaga desde 1975. Ha sido Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Carlos Haya y Director Científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) hasta agosto de 2013. Clínico de día y científico de noche ha compaginado su actividad clínica con la científica, habiendo realizado durante sus más de cuarenta años de ejercicio numerosas publicaciones científicas y dirigido proyectos como el estudio Pizarra o el Estudio [email protected]. Ha publicado numerosos libros, los últimos: (Bio)Ética para andar por casa, (2011); Diario de un médico jubilado, (2015); Historia del Hospital Carlos Haya de Málaga y sus pabellones, (2016); Si Don Santiago levantara la cabeza: La lógica científica contada en 101 historias nada científicas, (2017); Gordos y flacos. La obesidad un siglo después de Marañón (2018); Cartas a mis Biznietos (2019); Crónica de un académico en cuarentena (2019); Un animal inacabado. Una historia del cuerpo humano (2021); Por qué las mujeres se casan con hombres mayores que se mueren antes (2022). Es colaborador habitual desde hace décadas en la prensa escrita o digital. En la actualidad jubilado, es miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias.

Salvador Moreno Peralta, (Málaga 1947). Es Arquitecto Urbanista por la ETS Arquitectura de Madrid (1972). Ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional en su ciudad natal. Autor de los Planes de Rehabilitación de los barrios de Trinidad-Perchel. Coautor del PGOU de Málaga 1983, premio Nacional de Urbanismo 1985, así como los de Mijas y Vélez Málaga. Premio Europa Nostra 1999 por la Rehabilitación de los Recintos Fortificados de Melilla. Entre sus obras de arquitectura destacan la Rehabilitación del Parador de san Rafael para Turismo Andaluz, el Andalucía LAB de Marbella y el CIO de Mijas. En la Universidad, la Facultad de Derecho y la Escuela de las Ingenierías. En El PTA, el Plan Parcial de sus ampliaciones y los edifico de Oracle, Ericsson y OppPlus. Su última obra, en Estepona, ha sido el Complejo Cultural Mirador del Carmen con Sala de Exposiciones, Biblioteca y Conservatorio de Música.
Colaborador regular u ocasional desde hace años en prensa escrita como articulista, ha publicado varios libros recopilatorios de sus escritos. Su influencia en la vida urbanística, social y cultural malagueña ha sido siempre singular. Ha sido académico de Bellas Artes de san Telmo y Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga.

Mercedes Siles Molina (Jaén, 1966) es una matemática, Catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga, especializada en álgebra no conmutativa; en concreto, en álgebras no asociativas y teoría de anillos. Ha sido Presidenta del Comité Español de Matemáticas y vicepresidenta de la Real Sociedad Matemática Española. Fue directora general de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) hasta febrero de 2023 y es desde 2022 académica (electa) de número de la Academia Malagueña de Ciencias. Siles ha realizado contribuciones singulares en ámbitos muy diversos. En el de las matemáticas, su trabajo más citado es un libro publicado por Springer: Leavitt path algebras, único en su campo. En el cultural, ha creado las exposiciones El Sabor de las Matemáticas y Universos Paralelos Dialogando, por las que fue invitada al MoMath (Nueva York). Puso en marcha en España el Pi Day. Creó el programa steMatEsElla, patrocinado por Accenture, para potenciar el talento de las jóvenes en disciplinas STEM. Colaboró en la puesta en marcha del nodo andaluz de AMIT, que fue premio Meridiana 2012. Ha sido investigadora visitante en numerosas Universidades de EEUU, Eslovenia, Irlanda del Norte y Panamá, así como en diversos centros de investigación y universidades españolas.
Su labor en cooperación internacional ha sido importante. Ha colaborado con universidades y organismos en Senegal, Marruecos, Túnez, Indonesia, Turquía, Perú, Panamá, México, Cuba, Brasil, Palestina, Colombia, Egipto, Venezuela, Ecuador y Sudáfrica. Esta colaboración la ha realizado a través de la invitación de investigadoras e investigadores para realizar proyectos de investigación conjuntos, organizando congresos y escuelas de investigación, impartiendo cursos o dirigiendo tesis doctorales.
A lo largo de su carrera, Mercedes Siles ha formado parte de o colaborado con numerosos organismos nacionales e internacionales y ha publicado más de cincuenta trabajos de investigación, dirigido siete tesis doctorales y participado en más de cuarenta proyectos de investigación a nivel regional, nacional e internacional. Su idea de relacionar la cocina y las matemáticas a través del arte quedó plasmada en las fotografías que componen «El sabor de las Matemáticas», mostrando que las matemáticas, como la cocina, son artes que siguen procesos creativos parecidos. Ha colaborado en programas de radio como Julia en la onda, de Onda Cero donde impartió la MASTERCLASS de Matemáticas. Ha recibido los premios «Dosta con el corazón 2020» por su apoyo incondicional a la mujer gitana. Premio Farola 2019 de Ciencia. Elegida Top 100 Mujeres Líderes como Académica e Investigadora en 2018 y 2019.