Presentación de Torcal. Habitantes del tiempo, libro de Francisco Javier Rodríguez. Presenta: Héctor Márquez en conversación con el autor.
05/06/2025 - 19:00 - Libería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.
Cualquier amante de la naturaleza y sus paisajes sabe que en la provincia de Málaga contamos con uno de los parajes más bellos y misteriosos de todo el territorio español. Nos referimos a el Torcal de Antequera y sus formaciones rocosas únicas. Un lugar que conoce por herencia familiar al dedillo Francisco Javier Rodríguez, monitor ambiental y guía oficial de turismo, investigador medioambiental, nacido en Antequera, y en la actualidad guía intérprete de la naturaleza y la historia en el Caminito del Rey. Javier quería escribir la historia del Torcal, pero no sólo como ecosistema natural bellísimo, sino como escenario de historias orales donde los seres humanos interactúan con ese paisaje sublime. Así nació Torcal. Habitantes del tiempo (Serendipia Ediciones), un libro documental que abarca desde inicios del siglo XX hasta la posguerra donde vemos y escuchamos a varias generaciones de pastores reales del lugar, sus historias y miedos, asaltadores de caminos, en una narración emocionante llena de fotografías e historias auténticas que tiene el peso del equilibro narrativo, el conocimiento profundo de lo que habla y que rezuma una profunda verdad. Lo presentamos el próximo jueves 5 de junio, a las 19:00 en El Tercer Piso de Librería Proteo en una conversación entre el autor y el director de El Tercer Piso Héctor Márquez, en la que Rodríguez también nos guiará visualmente por el paraje y las historias de sus personajes. Con el patrocinio de Fundación Unicaja. Entrada libre.

SINOPSIS DE TORCAL. HABITANTES DEL TIEMPO
En un rincón sureño de la geografía hispana, genuinas historias humanas perviven escondidas esperando ser contadas.
El viejo Lorenzo el Caqui abre la saga de esta memoria coral. Enclavado en un sublime paisaje, El Torcal de Antequera, rememora su niñez montaraz.
Una galería de variopintos personajes desfilará en este retrato costumbrista desde los albores del siglo XX hasta la posguerra. Collage antropológico y etnográfico de un modo de vida enraizado en la tierra.
Los Hombres de Poder se repartían los pastos de la sierra, mientras el viejo Sietecuellos vivía refugiado en su cueva. De pronto una larga hilera de yeguas atraviesa el predio en pos de la feria de ganado. Los tratantes regatearán para hacerse con las mejores bestias.
El último asaltador de caminos, el Chirri, es buscado por la Guardia Civil. Y entre tanto, huesos de pobres almas de la contienda fratricida descansan en grutas escondidas. El cazador de recompensas se encargó de acabar con ellos. Los Hombres de la Sierra bajarán cuando caiga la noche en busca de un bocado que echarse a las tripas.
En las cumbres, una jauría de perros salvajes ha asesinado a las ovejas del Caqui. Yacen despanzurradas con las entrañas esparcidas por la sierra. Ente tanto, el Jorobado de Zapata ha sido secuestrado, y pedirán jugoso rescate por él.
Una víbora acaba de clavar sus colmillos en las carnes del viejo Frasco. La ponzoña corre por sus venas, y la muerte le acecha.
Siete años de investigaciones. Testimonios orales de una veintena de personajes. Hilados en veintiún capítulos, e ilustrados con más de ochenta hermosas fotografías. Contrastado con una amplia bibliografía.
Una obra hecha a fuego lento, de lectura sosegada.
Esta es la historia de una montaña. La crónica de un largo siglo de memorias orales.


Francisco Javier Rodrígez
Francisco Javier Rodríguez Rodríguez nació en Antequera, Málaga, en 1966. Es monitor ambiental y guía oficial de turismo, con formación en agencias de viajes y organización de eventos. Realizó su primer proyecto de investigación en 1984. Su interés por el mundo de los ríos le llevó a estudiar el ecosistema acuático del curso medio del río Guadalhorce. Trabajo que obtuvo el interés de la entonces Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de Málaga, que lo premiaron con sendos reconocimientos públicos oficiales (febrero de 1985 y enero de 1986 respectivamente).
Al constatar el lamentable estado de abandono de los antiguos pilones y abrevaderos tradicionales de ganado en El Torcal de Antequera, emprendió un amplio inventario y diagnóstico de tan valiosos vestigios etnográficos; enmarcado en un proyecto auspiciado por la concejalía de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Antequera, y en el seno de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias COAG-Málaga. El documento final, Abrevaderos y pilas de El Torcal y su entorno. Catálogo, recuperación y puesta en valor, sería utilizado por el consistorio antequerano para los proyectos de restauración y puesta en valor. Recibiría mención especial en los IX Premios Provinciales de Medio Ambiente “Pueblos y Ciudades hacia la Sostenibilidad” organizados por la Excma. Diputación Provincial de Málaga, siendo además incluido en su Catálogo de Buenas Prácticas Medioambientales (2 de febrero de 2010).
Ha trabajado desarrollando la interpretación del patrimonio en el Paraje Natural de El Torcal, ejerciendo como guía de la naturaleza en este espacio protegido entre los años 2009 y 2012. Es socio fundador del grupo de seguimiento del cernícalo primilla en Antequera, dedicado al control y seguimiento de la población de estas falcónidas en peligro, destacando la realización de un programa de apoyo a su nidificación mediante la colocación de nidales facilitados por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Autor del libro La naturaleza en Villanueva del Rosario, una guía que compila los valores ambientales de este municipio malagueño, describiendo sus aspectos geológicos, hábitats, fauna, flora y vías pecuarias. Publicado el año 2010 por el Ayuntamiento de Villanueva del Rosario, con la colaboración de COAG-Málaga y la entonces Consejería andaluza de Medio Ambiente.
Francisco percibió que las publicaciones tradicionales sobre El Torcal dejaban a un lado el aspecto humano. Por tanto, decidió indagar en el modo de vida de los pobladores de la sierra. Las historias que recopiló sobre sus sagas y aquel modo de vida en extinción llenaron las páginas de sus cuadernos de campo y las gigas de su grabadora. Aquellos moradores ejemplificaban el paradigma de una realidad, la de los habitantes rurales del mundo hispano. Como resultado de aquel trabajo nació el libro Torcal, habitantes del tiempo, publicado por la editorial Serendipia.
Actualmente desarrolla su labor profesional como guía intérprete de la naturaleza y la historia en el Caminito del Rey, infraestructura hidroeléctrica de principios del siglo XX enclavada en el corazón del Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes, Málaga.
Patrocina: