Presentación de las novelas completas de Ignacio Aldecoa editadas por Biblioteca Castro en una edición de Hipólito Esteban Soler. Conversación entre el filólogo y Héctor Márquez
30/06/2023 - 19:00 - Librería Proteo -
Entrada libre hasta completar el aforo.
Cuando el director del proyecto El Tercer Piso de Librería Proteo era estudiante de bachillerato en el Instituto de Martiricos a finales de los 70, su profesor de Lengua y Literatura, un jovencísimo Hipólito Esteban Soler, ultimaba su tesis doctoral sobre Ignacio Aldecoa, uno de los más grandes narradores de la generación neorrealista española. Ahora Aldecoa, Esteban y Héctor Márquez vuelven a juntarse en una librería, en El Tercer Piso de Proteo para celebrar la espléndida edición de toda la novelística completa del autor de Con el viento solano que acaba de publicar la más prestigiosa editorial española de clásicos, Biblioteca Castro, precisamente al cuidado de Hipólito Esteban, convertido en el mayor especialista en la obra de Aldecoa. La cita será el próximo viernes 30 de junio a las 19:00. Leeremos y revisaremos la vigencia y trayectoria de este soberbio escritor que amó el cine con locura y murió demasiado pronto. Y conversaremos de la importancia de los maestros en la transmisión del amor por la literatura. Entrada libre.
SINOPSIS DE IGNACIO ALDECOA (NOVELAS COMPLETAS)
El volumen nos ofrece, precedidas de un estudio introductorio de Hipólito Esteban Soler, las cuatro novelas que Aldecoa concibió dentro de su proyecto de tres trilogías, que no pudo concluir por su temprana muerte a los 44 años. La primera de estas trataría, en palabras del autor, de «los personajes de la Fiesta» (Guardia Civil, toreros y gitanos. El fulgor y la sangre acogió el mundo de los guardias civiles y Con el viento solano, el de los gitanos. No pretendió Aldecoa tratar esos universos según los tópicos españoles, sino su envés. En El fulgor y la sangre, el de unos personajes asediados por la soledad en compañía, la desesperanza y la angustia a la espera de conocer la identidad del compañero muerto en acto de servicio, en un equilibrio narrativo entre el realismo de postguerra y el subjetivismo receptivo de la realidad por parte de los protagonistas, al modo del neorrealismo literario del que el autor es representativo. Al desentrañar un tipo de heroísmo anónimo, basado en un radical humanismo, Aldecoa eleva la dimensión social a existencial, en la cual el ser humano, sobre el que gravita la muerte arbitraria, aparece ante la ineluctable ley del destino, marcada por el absurdo. Con el viento solano, parte del mismo episodio dramático que El fulgor y la sangre, ahora desde la perspectiva del gitano homicida. Conjugando, en la situación límite del protagonista fugitivo, elementos de la novela itinerante, el subjetivismo narrativo y el intimismo psicológico, la dimensión de realismo social adquiere un perfil existencialista. El del hombre abocado a buscar, mediante una angustiosa catarsis, la autenticidad de vida, la verdadera libertad entre las duras experiencias y el tránsito individual al margen de su propio clan. A la segunda trilogía, dedicada al mar español no de la aventura, como las de Baroja, sino el del trabajo, el de los pescadores de altura y de bajura, pertenecen, respectivamente, Gran Sol y Parte de una historia. En Gran Sol, la realidad española cruda y tierna (realismo y lirismo) aldecoana, descubre, en la situación límite del trabajo, la «épica de los grandes oficios» humildes y sacrificados. Ahí se manifiestan los valores del hombre en combate primario con la naturaleza, en un oscuro simbolismo de dimensión universal y trágica de su existencia como ser-para-la-muerte. Y Parte de una historia, publicada diez años después de la anterior, marca la evolución novelística de Aldecoa desde el neorrealismo a una más profunda y directa indagación en la conciencia. Aquí la aventura de los personajes deviene en una simbólica celebración de la vida y la muerte y, al fin, en metáfora de la existencia humana, que afecta por igual a los náufragos extranjeros y a los nativos seducidos por la fiesta y el desvarío que, como ceremonia de un «gran teatro del mundo», todos interpretan, marcados, incluso en la promiscuidad, por la incomunicación y la soledad.
https://www.rtve.es/radio/20191211/vida-literatura-ignacio-aldecoa/1993591.shtml
Hipólito Esteban Soler
Hipólito Esteban Soler es licenciado y doctor en Filología Románica por la universidad de Santiago de Compostela, donde ejerció la docencia. Fue coordinador de Letras del Centro Regional de la UNED en Pontevedra y director de sus Aulas Literaria y de Teatro, en la que intervinieron destacados intelectuales y escritores de la época y representaron sus obras los grupos teatrales más novedosos del país. Trasladado a Málaga, ejerció como catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Bachillerato y como profesor de la universidad de Málaga. Sus primeros intereses de investigación se centraron en el teatro español de los sesenta y principios de los setenta, dedicando su tesis de licenciatura a la obra de Alfonso Sastre. Y pronto, en el grupo generacional de los Narradores españoles del Medio Siglo (Università di Pisa, 1973) y en la figura de Ignacio Aldecoa, de quien publicó el análisis de un relato breve («Estructura y sentido de Santa Olaja de acero» (Wyoming, 1977). Ha realizado trabajos sobre variados autores y temas (artículos en el Diccionario de escritores de Málaga y su provincia, Castalia, 2002; «Debate de la guerra de África (Diálogo dramático en la trinchera del Rif)», Málaga, 2012; reseñas…), así como sobre teoría literaria (La ficción neorrealista. Ensayo de un método crítico, Málaga, 2011). Su especialidad es la narrativa contemporánea española y universal, estudiada en libros como El realismo en la novela (Cincel, 1981) o Literatura universal (coautor, Algaida, 2001), y ediciones como las de Jiménez Vida. Poesía y prosa (Antequera, 1989) o Pepita Jiménez (Mare Nostrum, 2008). Y específicamente ha dedicado extensos estudios a Ignacio Aldecoa (objeto, asimismo de su tesis doctoral), como Configuración y lectura de «El fulgor y la sangre», de Ignacio Aldecoa (Málaga, 2007), La poética del creador. Con textos inéditos de Ignacio Aldecoa (Analecta Malacitana, 2009) y la edición de las Novelas completas de Ignacio Aldecoa (Biblioteca Castro, Madrid, 2023).
Ignacio Aldecoa nació en Vitoria (Álava) el 24 de julio de 1925 en el seno de una familia de la burguesía media y con intereses culturales. Transcurre su adolescencia en frecuente conflicto (ya con manifestaciones de su agnosticismo), con los profesores de su colegio religioso, en rebeldía con el estricto ambiente de su ciudad y con fuerte inclinación a la lectura. En Salamanca, donde emprende los estudios de Filosofía y Letras en 1943, encontrará la libertad fuera de las aulas, relacionándose con gentes diversas, desde profesores y compañeros (como C. Martín Gaite, amiga perdurable) a personajes raros y marginales, sobre todo los gitanos. Cuando en octubre de 1945 se traslada a Madrid para hacer la especialidad de Historia de América encuentra una universidad gris, pobre en lo intelectual, como el país. Pero la facultad le propició el encuentro con jóvenes que buscaban nuevos horizontes y que se conocerían como el grupo generacional madrileño «del medio siglo», quienes, en su fraternal bohemia, vivían la vida y la literatura, en bares, cafés y libros que se intercambiaban. Entretanto, Aldecoa va cimentando su obra literaria con colaboraciones, dos libros de poesía (Todavía la vida, 1947; El libro de las algas, 1949) y excelentes cuentos por los que va recibiendo destacada atención, si bien su relevancia pública la adquiere tras el éxito de El fulgor y la sangre (1954), confirmada pronto por Con el viento solano (1956) y Gran Sol (1957). Al mismo tiempo, su vocación de conocer mundos y gentes le lleva a participar en las Jornadas Literarias por tierras de España, en 1955 a enrolarse en un pesquero de altura o a pasar temporadas en diversos lugares de España, de todo lo cual dejará huellas en sus varios escritos, en sus cuentos o en novelas como Gran Sol, de su aventura en el banco pesquero irlandés, o en Parte de una historia, de su estancia en las islas Canarias. Pero, sobre todo, dos lugares le imprimen huella decisiva: Ibiza, prolongación de su bohemia madrileña, con el mundo de seres extraños y modernos (beatniks, hippies) y un fundamental hedonismo: y Nueva York, el mundo dentro de una ciudad que «encanta y horripila». En los años de los movimientos de lucha por la apertura laboral y social, asiste como invitado al motejado como «contubernio» de Munich (1962); participa en las protestas de intelectuales en cartas al ministro Fraga Iribarne (1963), es invitado a dar conferencias y realiza viajes por España, Europa y universidades norteamericanas (1964). Y, manteniendo su espíritu de conocimiento, graba documentales sobre ríos para televisión… Fatalmente, estando en casa de su amigo el torero Domingo Dominguín para asistir a una tienta, sufrió un súbito ataque al corazón y la muerte el 15 de noviembre de 1969.
Los cinco de Hipólito Esteban Soler:
- BAROJA, Pío. Las inquietudes de Shanti Andía
- HEMINGWAY, El viejo y el mar
- SENDER, Ramón J., Réquiem por un campesino español
- MARSÉ, Juan, Últimas tardes con Teresa
- MARTÍN SANTOS, Luis, Tiempo de silencio, edición de Alfonso Rey, editorial Crítica