Presentación nacional de Medicina psiquedélica (Ed. Kairós), del psicofarmacólogo José Carlos Bouso. Charla con Héctor Márquez. Colabora: Nexus2025
08/10/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.
El Doctor en Farmacología José Carlos Bouso, uno de los referentes mundiales en investigación de sustancias psicodélicas, acaba de publicar en Kairós “Medicina psiquedélica”, la guía definitiva para entender el renacimiento de unas herramientas terapéuticas que están cambiando la psiquiatría para siempre. Y ha elegido El Tercer Piso de Librería Proteo para hacer su presentación nacional. La cita será el próximo miércoles 8 de octubre a las 19:00, donde conversará con el periodista cultural Héctor Márquez, responsable del Tercer Piso. El libro, que se define como “un manual completo, riguroso y accesible para pacientes, clínicos, usuarios y curiosos” es sin duda la obra más actualizada y completa escrita hasta la fecha. Un libro que no es ni apología ni condena de sustancias categorizadas como “drogas” sino un mapa detallado del presente y futuro de la salud mental y sus terapias. Este evento es preludio a las jornadas de conciencia y renacimiento psicodélico Nexus2025 que se celebran en Rincón de la Victoria. Patrocina Fundación Unicaja. Entrada libre.

MEDICINA PSIQUEDÉLICA (MANUAL PARA PACIENTES, CLÍNICOS, USUARIOS Y CURIOSOS)
Seguramente, lo has notado. En los últimos años, un tema que parecía relegado a la contracultura de los sesenta ha vuelto con una fuerza arrolladora a los titulares, los laboratorios y las conversaciones más serias sobre bienestar: los psicodélicos. Pero entre el ruido mediático y los prejuicios, ¿cómo podemos entender realmente su potencial? Para navegar este fascinante y complejo territorio, el psicólogo y doctor en Farmacología José Carlos Bouso, una de las mayores autoridades mundiales en la materia, nos ofrece Medicina psiquedélica: un manual completo, riguroso y accesible para pacientes, clínicos, usuarios y curiosos. Bajo la evidencia de que los psiquedélicos son los medicamentos del futuro inmediato para tratar problemas de salud mental, este libro proporciona el conocimiento necesario antes de tomarlos y/o de prescribirlos.

MDMA (éxtasis), psilocibina, LSD, ketamina o DMT fueron inicialmente desarrolladas como fármacos de laboratorio. Posteriormente, se convirtieron en sustancias de uso recreativo y psiconaútico. Dentro de poco, serán medicamentos utilizados para tratar el estrés postraumático, la depresión, los trastornos de ansiedad y una amplia gama de problemas de salud mental. Simultáneamente, la ayahuasca, el peyote y otras plantas psicoactivas, junto con sus prácticas ceremoniales asociadas, han experimentado una gran expansión internacional.
Lejos de ser una apología o una condena, este libro es un mapa detallado del presente y futuro de la salud mental. A través de sus páginas, Bouso desmitifica y explica con una claridad excepcional las claves de este «renacimiento psicodélico». Descubrimos que no estamos ante una moda pasajera, sino ante una revolución respaldada por la ciencia más puntera. Sustancias como la MDMA o la psilocibina, tras décadas de prohibición, han demostrado en ensayos clínicos una eficacia extraordinaria para tratar dolencias tan profundas como el trastorno de estrés postraumático o la depresión resistente, recibiendo la calificación de «terapias innovadoras» por las agencias reguladoras más exigentes del mundo.
Este libro analiza en detalle la evidencia científica que respalda la seguridad y eficacia de estas sustancias, así como las tensiones existentes entre su uso médico y comunitario. Examina también los límites de sus aplicaciones, el contexto científico y cultural en el que se inscriben, y sus beneficios, no solo en el tratamiento de problemas de salud mental, sino también en lo personal y comunitario. Se trata de un manual accesible –de la mano de uno de los mayores expertos internacionales en la cuestión–, tanto para el público general interesado en los usos y la ciencia de los psiquedélicos, como para especialistas.
Las drogas psiquedélicas, administradas convenientemente, pueden ser para la psiquiatría lo que el microscopio es para la biología y el telescopio es para la astronomía
Pero el gran valor del libro de Bouso reside en ir más allá del enfoque puramente farmacológico. Nos advierte contra la idea de una «píldora mágica» y nos recuerda que estas sustancias no son la terapia en sí mismas, sino catalizadores de un proceso mucho más profundo. Como afirma una de las citas que recoge, «las drogas psiquedélicas, administradas convenientemente, pueden ser para la psiquiatría lo que el microscopio es para la biología y el telescopio es para la astronomía». Son herramientas para explorar la mente, no para silenciar sus síntomas. Por eso, el libro subraya la importancia crucial de la psicoterapia, del contexto y de la integración de la experiencia.
Quizás la tesis más poderosa que recorre la obra es que la actual crisis de salud mental es, en el fondo, una crisis de conexión. Bouso argumenta que «probablemente estemos ante una epidemia de soledad y de desintegración de los vínculos comunitarios». Y es aquí donde estas medicinas, herederas de una larga tradición de uso ritual y comunitario en culturas ancestrales, muestran su verdadero potencial: no solo sanar al individuo, sino reconectarnos con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza. Este libro encarna a la perfección la misión de Kairós: tender un puente entre la ciencia de vanguardia, la psicología humanista y la sabiduría perenne para fomentar un bienestar integral.
Pero ¿estas cosas son drogas?
Si ha llegado al final del cuadro 1.1 y si piensa desde la mentalidad indígena, ya habrá respondido sin más dilación a la pregunta que da título a este cuadro. En el mundo indígena, estas sustancias son herramientas de conocimiento en un sentido amplio y, en otro concreto, son el núcleo central de sus sistemas médicos, el balón en el partido de fútbol, por seguir con la metáfora futbolera.
Sin embargo, el mundo indígena no es ingenuo, ni mucho menos, y, como nosotros, saben que cualquier medicina que sirva para curar puede servir también para hacer enfermar. En nuestra medicina, el ejemplo tristemente más claro son las quimioterapias para el cáncer. So to cure you they must kill you, the Sword of Damocles hangs above your head [«Así, para sanarte deben matarte, la espada de Damocles pende sobre tu cabeza»], cantaba Lou Reed,21 que es el equivalente poético a la clásica cita de Paracelso de que «solo la dosis hace el veneno».
La palabra «droga» en español tiene una connotación negativa, asociada a abuso, dependencia y degradación. Sin embargo, en inglés la palabra drug es sinónimo para droga, fármaco y medicamento. En definitiva, una droga es toda sustancia que, una vez ingerida, modifica los sistemas fisiológicos.
En el caso de las drogas psicoactivas (como las famosas drogas de abuso: heroína, cocaína, alcohol, los medicamentos psiquiátricos o los psiquedélicos), esa modificación fisiológica se produce primeramente en el cerebro, de ahí que las drogas psicoactivas modifiquen el comportamiento. El hecho de que algo sea una droga no implica pues necesariamente que sea «malo». 24
Las drogas tienen las dos caras, curación y veneno, y que se comporten como una cosa u otra depende de la persona, del contexto en el que se usan, de la dosis, de la vía de administración y de toda una serie de factores tanto farmacológicos como extrafarmacológicos que modulan su acción final.
El caso de las drogas psiquedélicas no es diferente. Como se verá en este libro, tienen utilidades médicas y psiquiátricas extraordinarias, pero también tienen sus riesgos que discutiremos también en profundidad.
Le sugiero, por tanto, que, al menos mientras lea este libro y para aprovechar su lectura al máximo, deje en suspenso todas las preconcepciones que tenga acerca de la palabra «droga» (luego si quiere vuelva a ellas) y piense en ellas como lo que son: sustancias inertes cuyas aplicaciones, sean buenas o malas, se las damos nosotros. En los capítulos 2 y 3 profundizaremos en las propiedades generales de este tipo tan especial de drogas.
Medicina psiquedélica. José Carlos Bouso. Fragmentos. Ed. Kairós. 2025
NEXUS 2025: UN ENCUENTRO PIONERO SOBRE CONSCIENCIA, CULTURA Y VISIÓN PSIQUEDÉLICA EN EL RINCÓN DE LA VICTORIA
Tanto este evento como la presentación del jueves 9 en El Tercer Piso del libro de Juan Carlos Usó Historia del ocio nocturno en España, se realizan como preludio y colaboración de las jornadas de conciencia, investigación y creatividad psicodélica Nexus 2025 que, organizadas por la Asociación Universo Ulises se celebran durante los días 10, 11 y 12 de octubre en el municipio de Rincón de la Victoria (Málaga) en las sedes del Hotel Rinconsol y el restaurante Liceo Playa.
Estas jornadas dedicadas a la cultura psicodélica de libre acceso reunirán a más de veinte especialistas a nivel nacional e internacional en cultura, investigación, terapias, divulgación y creatividad alrededor del mundo de la psicodelia y sus derivados a través de varias, ponencias, mesas redondas, debates, recitales y sesiones de música y audiovisuales. Las sesiones se celebrarán en el Restaurante Liceo Playa y en el Hotel Rinconsol del Rincón de la Victoria. El evento comenzará el viernes 10 a las 19 horas en el Restaurante Liceo Playa. El sábado se llevará a cabo la jornada completa en el hotel Rinconsol y el domingo será la fiesta definitiva de nuevo en el Liceo Playa con actuaciones musicales y performances a lo largo del día. Librería Proteo a través de El Tercer Piso también colabora en el evento disponiendo durante la celebración del Nexus de un stand de libros con novedades y clásicos relacionados con la psicodelia y con publicaciones de varios de l@s participantes en el encuentro.

Nexus2025 es un encuentro libre, gratuito y abierto a creadores, pensadores, artistas, activistas, terapeutas, investigadores, psiconautas, curiosos y caminantes de toda índole para entretejer, entre todos, miradas y prácticas en torno a la psiquedelia contemporánea. Nexus 2025 es una iniciativa autogestionada por la Asociación Universo Ulises, con el patrocinio de Clínica Synaptica y la colaboración de Dragon Fungui, Aula Savia, El Tercer Piso de Librería Proteo y Hokusai Films.
L@s ponentes confirmados reúnen a nombres muy destacados -científicos, periodistas, artistas, juristas, médicos, farmacólogos, psicólogos, terapeutas, divulgadores, escritores, artistas, historiadores, músicos, editores, activistas…- en la investigación y divulgación de la cultura psicodélica internacional como José Carlos Bouso, Oscar Sol, Raimundo Viejo, Juan Carlos Usó, Tré Borrás, Héctor Márquez, Aura Roig, Juan Ramón Cuadros, Igor Domsac, Luis Otero, Miguel Castejón, Jorge Ollero Perán, Celia Emily Casey, Antonio Orihuela, Jonás Sánchez, Paula Sol, Jesús García, Israel Sales, Juan Muriel o Constanza Sánchez Avilés, amén de varios músicos, grupos, artistas visuales y diyéis. Durante los encuentros se presentará el último número de la revista Ulises y se tratarán temas como el “Homenaje a Johnatan Ott y otros pioneros de la psicodelia”; “Málaga en la deriva de Ulises”; “Psicodelia, arte y delirio”; “La estética del trance: De Torremolinos a Burning Man”; “Travesías psicodélicas: del fin de siglo XX a nuestros días”; “Curar juntos. Psicodelia, cuidado y redes de apoyo”, “Códigos expansivos. Psicotecnologías del siglo XXI” o “MDMA para la paz en tiempos oscuros”. Habrá recitales de poesía a cargo de Antonio Orihuela y sesiones musicales expansivas a cargo de Dj Pirriqui, houbero selector o de Oscar Sol. El domingo participarán numerosos diyéis, solistas, grupos y performers malagueños como el colectivo AndThe.
Universo Ulises es la web surgida de la revista Ulises, mítica publicación especializada en el mundo de las sustancias y experiencias psiquedélicas surgida en Barcelona en 1997. Hasta la fecha se han editado 27 números, algunos de ellos monográficos. La Tribu Ulises de colaboradores de este proyecto transversal la forman investigadores, escritores, artistas, científicos, diseñadores, periodistas… y creadores de toda índole, bajo el espíritu del altruísmo, la curiosidad, la exploración y la amistad. Más información en

José Carlos Bouso
José Carlos Bouso Saiz (Madrid, 1970) es psicólogo y doctor en Farmacología Clínica con tres décadas de experiencia en investigación con psiquedélicos (MDMA, ibogaína o ayahuasca). Es autor de libros como Qué son las drogas de síntesis, Cannabis medicinal, Psilocibes (The Mushrooms), coautor de ¿Marihuana como medicina? y coeditor de Ayahuasca y salud. También ha sido traductor de textos de químicos fundamentales en el renacimiento psicodélico como Albert Hofmann y Alexander Shulgin. Tiene más de 100 publicaciones científicas sobre los efectos de los alucinógenos en la salud humana. A lo largo de su carrera, ha desarrollado su actividad científica en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Instituto de Investigación Biomédica IIB-Sant Pau de Barcelona y en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona (IMIM). Durante este tiempo, ha desarrollado numerosos estudios sobre los efectos terapéuticos de la MDMA («éxtasis») y estudios psicofarmacológicos sobre los efectos agudos y neuropsiquiátricos a largo plazo de muchas sustancias, tanto de origen sintético como vegetal. Como director científico de ICEERS, Bouso ha coordinado los estudios sobre los beneficios potenciales de las plantas psicoactivas, principalmente el cannabis, la ayahuasca y la ibogaína, con el objetivo de mejorar la salud pública. Ha sido también miembro del MARC (Medical Anthropology Research Center) de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, profesor invitado en el programa de salud mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo en Riberão Preto, Brasil, y vicepresidente de la Sociedad de Endocannabinología Clínica (SEC).
En la actualidad, es director científico de la Fundación ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service) y de la clínica Synaptica, la primera clínica de medicina psiquedélica de España, situada en Barcelona. También colabora con numerosas publicaciones, simposios, jornadas y eventos de carácter divulgativo sobre el uso de psicodélicos.
@andthemartianits
Patrocina: