Presentación de Las voces de Málaga (Reconstrucción histórica y archivo sonoro de la Ciudad Lingüística malagueña). En conversación entre el filólogo Álvaro Molina con Héctor Márquez.
14/06/2024 - 19:00 - Librería Proteo -
Entrada libre hasta completar el aforo.
¿Hablaban nuestros abuelos malagueños como lo hacen nuestros nietos? ¿Cómo ha cambiado el habla en Málaga a lo largo de los últimos 70 años? ¿Revela la evolución del habla la situación socioeconómica de sus gentes? Para responder a estas preguntas un grupo de investigadores del Área de Lingüística General de la Universidad de Málaga se ha tirado más de 30 años grabando y reconstruyendo el mapa lingüístico sonoro de nuestra ciudad logrando una base de datos de más de 200.000 palabras y 175 horas de grabaciones para hacer un estudio único y pionero. Sus autores son el Grupo de investigación VUM, Vernáculo Urbano Malagueño, formado por los lingüistas Antonio Manuel Ávila Muñoz, Juan Andrés Villena Ponsoda, Georgios Sionakidis y Álvaro Molina García. El resultado es un libro único lleno de archivos sonoros y de datos sobre la evolución histórica de Málaga, Las voces de Málaga (Reconstrucción histórica y archivo sonoro de la Ciudad Lingüística) publicado por Editorial Comares. Lo presentamos el viernes 14 de junio (19h) en El Tercer Piso de librería Proteo en una charla entre Álvaro Molina y el director de El Tercer Piso Héctor Márquez llena de ejemplos sonoros. Dentro del Ciclo Volver a las Librerías patrocinado por Fundación Unicaja. Entrada libre.
SINOPSIS
Las voces de Málaga es un libro que reconstruye la esencia de Málaga por medio de un apasionante viaje en el tiempo a través de las voces de sus gentes. La obra ofrece la posibilidad de consultar una base de datos histórica pionera sobre la identidad lingüística malagueña, compuesta por más de 200 mil palabras y casi 175 horas de grabaciones de sonidos que narran la vida en la ciudad durante la última mitad del siglo XX. Digitalizados y transliterados con un protocolo estándar, estos materiales revelan el vibrante pasado de Málaga. Desde la transformación urbana posterior a la guerra civil hasta los inicios del siglo XXI, el libro explora interesantes aspectos de la historia malagueña ordenados en diferentes capítulos a través de los cuales podemos asomarnos a la historia más reciente de la ciudad.
Las fotografías sonoras y documentos audiovisuales enriquecen la experiencia, capturando la esencia de los personajes y la diversidad (y desigualdad) social. Este libro no solo documenta el pasado, sino que también responde a preguntas fundamentales sobre la evolución del español en Málaga en los últimos 70 años.
El trabajo invita a sumergirse en la riqueza de datos clasificados y etiquetados, que han sido anonimizados para permitir la observación y el estudio científico. Este trabajo sistemático a partir de datos reales es la clave para reconstruir los códigos comunicativos de una ciudad que ha contribuido generosamente con las voces de sus habitantes a lo largo de décadas de investigación lingüística.
Una oportunidad única para descubrir Málaga a través de sus usos lingüísticos para entender cómo el pasado ha dado forma a la identidad sociolingüística actual de la ciudad.
LA INVESTIGACIÓN
En el Área de Lingüística General de la Universidad de Málaga llevamos más de 30 años estudiando el habla de esta ciudad a través de las voces de sus gentes. Ha llegado el momento de rendirles homenaje con la publicación de un libro que recoge muestras de todo el material grabado y permite el acceso a la base de datos general de los diferentes proyectos que han permitido el desarrollo de nuestras investigaciones. Las voces de Málaga. Reconstrucción histórica y archivo sonoro de la Ciudad Lingüística (Editorial Comares) se publica como homenaje a la ciudadanía malagueña en un intento de devolverle parte del enorme regalo que con tanta generosidad nos ha ofrecido a lo largo de estas tres décadas de estudio. El Grupo de Investigación Vernáculo Urbano Malagueño (HUM-392) que ha elaborado este estudio está formado por Antonio Manuel Ávila Muñoz, Juan Andrés Villena Ponsoda, Georgios Sionakidis y Álvaro Molina García.
Grupo de investigación VERNÁCULO URBANO MALAGUEÑO (HUM-392)
El Grupo de investigación VUM (Vernáculo Urbano Malagueño) está dirigido en la actualidad por Antonio Manuel Ávila Muñoz. Desde 1993, cuando fue fundado por Juan Andrés Villena Ponsoda, hemos desarrollado trabajos de investigación centrados, fundamentalmente, en las variedades lingüísticas de la ciudad de Málaga. Aunque nos interesa el estudio de todos los componentes del lenguaje, hemos prestado particular atención a la fonología, el léxico, la sintaxis y el análisis del discurso. En el marco del Proyecto de Estudio del Español de España y América (PRESEEA), hemos recogido el corpus oral de Málaga en la publicación de El español hablado en Málaga (Málaga: Sarriá, 3 vols.), así como una muestra del corpus telemático y del corpus de inmigrantes argentinos residentes en la ciudad de Málaga.
Hemos llevado a cabo, asimismo, estudios del léxico disponible en Málaga. Por un lado, la investigación del léxico de los preuniversitarios de la provincia en el marco del proyecto panhispánico dirigido por Humberto López Morales. Por otro lado, hemos abordado el estudio del léxico virtual de la ciudad de Málaga en una ampliación al conjunto de una ciudad completa de los presupuestos originales. Igualmente, hemos desarrollado nuevas estrategias de investigación a través de la propuesta de procedimientos metodológicos innovadores que ofrecen posibilidades hasta ahora no consideradas en el contexto de la investigación sobre la variación léxica. Prueba de ello son los resultados del Proyecto de investigación Observación del PULSO social de Andalucía a través del análisis léxico (UMA20-FEDERJA-013, https://pulsoandaluz.uca.es/).
Álvaro Molina
Álvaro Molina García nació el 2 de abril de 1994 en Málaga. Siempre se ha interesado en el estudio académico de la lengua española y, especialmente, en la amplia variación lingüística que se puede registrar en la ciudad de Málaga. Aunque en los primeros años de universidad simultaneó los estudios de Filología Clásica y Filología Hispánica en la Universidad de Málaga, finalmente se centró en el estudio de la dialectología española para su carrera y su tesis doctoral, en la que trata de integrar las últimas técnicas de análisis acústico en un rasgo fonética nuclear en el español de Málaga: la distinción de las sibilantes CASA – CAZA.
Desde 2021, es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, sigue vinculado con el grupo de investigación de la Universidad de Málaga en el que ha desarrollado la mayoría de su actividad investigadora. La necesidad de conseguir un reflejo real de la realidad lingüística de Málaga le ha llevado a participar en distintos proyectos de recogida de material sonoro, tanto de corte contemporáneo en formato de mensajes de voz en WhatsApp, como de corte histórico, como ocurre en el proyecto de Las Voces de Málaga.
Antonio Manuel Ávila Muñoz: Más de tres décadas dedicado a la investigación sociolingüística, experto reconocido internacionalmente en el ámbito de estudio de la dialectología social del español, principalmente. Coordinador del Grupo de Investigación Vernáculo Urbano Malagueño, que ha generado valiosos aportes a la comprensión de las variaciones lingüísticas en la última mitad del siglo XX. Como investigador principal de proyectos I+D+i, ha liderado el desarrollo de modelos teóricos innovadores, lo que le ha permitido formar parte de redes de investigación sociolingüística de alcance internacional. Ha sido profesor invitado en diferentes universidades como la Universität Zürich, Ca´Foscari Venezia y la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, además de autor de varios libros, capítulos de libros y decenas de artículos científicos en revistas consideradas de impacto.
Juan Andrés Villena Ponsoda: Catedrático Emérito de Lingüística General de la Universidad de Málaga. Fundador del Grupo de Investigación VUM (HUM392). Ha dirigido varios proyectos de investigación nacionales y regionales sobre sociolingüística, dialectología social, variación lingüística y lingüística de corpus. Forma parte del Editorial Board de la Serie: Studies in Language Variation (John Benjamins) y del comité científico y asesor de varias revistas de la especialidad (Oralia, ELUA, Revista de Filología, Entreculturas). Es miembro del comité científico de la International Conference on Language Variation and Change (ICLaVE) y ha participado en los trabajos de la red de investigación del la European Science Foundation (ESF) sobre dialectología social (Convergence and Divergence of dialects in Europe). Ha publicado trabajos especializados en revistas (Sociolinguistica, IJSL), capítulos de libros (Mouton/de Gruyter; CUP) y de manuales universitarios en Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, México y España.
Georgios Sionakidis: Nacido a los pies del Olimpo en la Macedonia griega, ha vivido la mayor parte de las tres décadas de su vida en un equilibrio a veces imposible entre la Lengua, la Historia y las necesidades maslowianas. Graduado en Filología Hispánica (Universidad de Atenas) y Geografía e Historia (UNED), con máster en Lingüística Española (Universidades de Málaga y Granada), ha colaborado con distintas instituciones académicas a lo largo y ancho de la Península. Sin duda, el haber trabajado en la recopilación, organización y anotación del presente corpus ha sido uno de sus mayores logros, pero cuenta también con varios artículos de divulgación de historia militar y una breve colección de poemas en catalán. Hoy trabaja de revisor de pruebas en una multinacional estadounidense y de docente de lengua y literatura en secundaria.
Patrocina: