Diálogo y mesa redonda sobre las últimas publicaciones y descubrimientos recientes sobre Tartessos + presentación de los documentales Tierra de Atlantes y Tartessos, un reino entre dos mares (MLK Producciones). Con la arqueóloga Leticia Salvago, el cineasta José A. Hergueta y Héctor Márquez.
20/11/2024 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.
Sin duda 2024 ha sido el año de Tartessos, esa tierra mítica con abundante plata y jardines pletóricos de manzanas, que algunos relacionaron con el mito de la Atlántida y otros con el origen ancestral de España u occidente. A los hallazgos arqueológicos recientes en Extremadura y la confirmación de los vínculos históricos entre fenicios y tartesios, hay que sumar el inminente estreno de dos documentales realizados por la productora malagueña MLK: el largometraje Tierra de Atlantes que se estrenará en Málaga el 22 de noviembre, y una miniserie, Tartessos, un reino entre dos mares, de emisión próxima en Canal Sur TV. El miércoles 20 de noviembre a las 19 h., El Tercer Piso de Librería Proteo albergará una mesa redonda sobre lo último que sabemos de Tartessos. Participan los fundadores de la productora MLK, el cineasta José A. Hergueta y la arqueóloga Leticia Salvago, realizador, coproductores y guionistas respectivos de ambos documentales junto al periodista Héctor Márquez. En la sesión proyectaremos en primicia adelantos de los documentales y presentaremos los libros más recientes y destacados sobre tema tartésico y fenicio. Dentro del ciclo Volver a las librerías patrocinado por Fundación Unicaja. Entrada libre.
LOS TARTESSOS DE MLK: UNA JORNADA DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS, LIBROS Y CINE EN EL TERCER PISO DE PROTEO
Tartessos es una palabra mágica: la evocación de un sueño, una Arcadia con reyes longevos de nombres míticos (Gerión, Argantonio…), abundante plata y jardines pletóricos de manzanas. Tal confusión con el mito de la Atlántida ha mantenido viva su aura desde que fue señalada como origen ancestral de España e incluso de Europa, el primer reino occidental.
Curiosamente, la Arqueología no sólo ha constatado la existencia de Tartessos, sino también está confirmando algunos de los elementos míticos de aquella cultura sofisticada y próspera que ahora se descarga esa losa mitológica que tanto ha perjudicado la visión científica. Tartessos sale por fin del limbo histórico en que voces interesadas y fantasiosas lo habían hecho caer.
Tartessos es una historia de éxito que ha esperado demasiado tiempo a ser contada. Cualquier otro país habría exprimido un hito cultural semejante, cargado de ingredientes sorprendentes, que anticipan un modelo urbano capaz de fusionar los dos extremos del Mediterráneo. ¿Influyó, quizás, que no se tratara de un pueblo belicoso? ¿Que renunciara a expandirse y conquistar a otros pueblos?
Afortunadamente, ha llegado el momento de esa gran aventura: la hora de Tartessos. Los hallazgos en Extremadura han tenido tal impacto que, a modo de onda expansiva, ha estimulado otros yacimientos que se estaban excavando, proponiendo nuevas interpretaciones de ese tiempo entre la Prehistoria y la Edad Clásica que se denomina Protohistoria.
En la mesa redonda participativa y abierta al público que celebramos en El Tercer Piso de Librería Proteo el próximo miércoles 20 de noviembre con el título de Los Tartessos de MLK, nos adentraremos en la actualidad más rabiosa sobre las últimas investigaciones y hallazgos arqueológicos del mundo tartésico en las excavaciones que actualmente se están llevando a cabo. También descubriremos las hipótesis históricas más plausibles que hoy se manejan y las conexiones por un lado entre Tartessos y el mito de la Atlántida, y por otro, con la civilización fenicia. Asimismo, pondremos a disposición de l@s asistentes ejemplares de la mejor y más actualizada bibliografía sobre el tema en castellano, incluidas recientes reediciones de clásicos como Schülten y Bonsor que en su día abrieron los estudios arqueológicos sobre esta civilización perdida. Por último, proyectaremos algunos fragmentos de los documentales Tierra de Atlantes, largometraje que se estrenará en el cine Albéniz de Málaga el viernes 22 de noviembre, y Tartessos, un reino entre dos mares, miniserie que se estrena en Canal Sur televisión próximamente. La mesa redonda la formarán el cineasta malagueño José Antonio Hergueta y la arqueóloga Leticia Salvago. Ambos son los socios fundadores de la productora malagueña MLK, responsable de ambos filmes, y productora pionera en la divulgación documental de la arqueología y del mundo tartésico y fenicio con títulos como El Tartessos de Schulten y El Gran Tour de Jorge Bonsor realizados en los priemrs década de los 2000. Hergueta es el realizador de ambos filmes y Salvago es coguionista y coproductora de estos junto a su socio en MLK. La mesa redonda estará moderada por el periodista y director de El Tercer Piso, Héctor Márquez.
El mítico reino de Tartessos y la leyenda la ciudad perdida, a menudo confundida con la Atlántida, han encontrado un nuevo hilo arqueológico que aporta una visión más amplia de la cultura que hace 3000 fraguó en la mitad sur de la Península Ibérica. Un exitoso encuentro entre fenicios e indígenas cuando las rutas por todo el Mediterráneo revelan una primera globalización de la que Tartessos fue su fruto: una fusión cultural entre Oriente y Occidente cuyo parecido con el mito es asombrosa.
“Tierra de Atlantes” y “Tartessos, un reino entre dos mares” comparten el mismo tema y entrevistas, en la miniserie más extenso, sí, pero también más televisivo, mientras que el largometraje tiene un tratamiento más cinematográfico en 80 minutos de duración. Ambas están rodadas con el mismo equipo malagueño, bajo dirección de José Antonio Hergueta, guión de este y de la arqueóloga Leticia Salvago, producción ejecutiva de ambos y que cuenta con la narración de Asun Ayllón (la película) y de Adelfa Calvo (la miniserie).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ACTUALIZADA SOBRE TARTESSOS EN ESPAÑOL
- CATÁLOGO de la exposición “Los últimos días de Tartessos” del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (2023).
- ADOLF SCHULTEN “Tartessos” (Ed. Almuzara, 2024). Nueva edición y traducción de Fernando González Viñas.
- JORGE BONSOR: “Tartessos”, edición de Jorge Maier (Ed. Almuzara).
- FERNANDO WULFF: “A orillas del tiempo”, (Siruela, 2024).
- SEBASTIÁN CELESTINO: “Tartessos, territorio y cultura”, (ed. Ariel); “Tartessos y los fenicios de Occidente” (Sebastián Celestino y Carolina López Ruiz), (Ed. Almuzara); “Tartessos” (Sebastián Celestino y Esther Rodríguez), (Ed. Pinolia).
- JAIME ALVAR: “Tartessos, un reino soñado”, novela. (La Esfera de los Libros)
- MIGUEL ROMERO ESTEO: “Tartessos” (1983)
- MARÍA EUGENIA AUBET: “Tiro y las colonias fenicias de Occidente”, (Ed. Bellaterra)
- DIEGO RUÍZ MATA: “Tartessos y tartessios”, (Ed. Almuzara).
- MARISA RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO: “Con el fenicio en los talones”, (Ed. Bellaterra Arqueología).
Noticia del descubrimiento de rostros tartésicos en Extremadura en 2024:
TIERRA DE ATLANTES: Oriente y Occidente en la Península Ibérica
El mítico reino de Tartessos y la leyenda la ciudad perdida, a menudo confundida con la Atlántida, han hecho soñar a generaciones con un paraíso perdido, de reyes longevos y plata abundante, en las proximidades de las Columnas de Hércules.
En los últimos años, los hallazgos arqueológicos han revolucionado todo lo que se conocía sobre esa cultura que hace 3000 años se fraguó en esta esquina occidental del Mediterráneo. La visión ahora trasciende el habitual espacio del Guadalquivir: para expandirse por toda la mitad sur de la Península Ibérica, incluso puede que más allá de unas fronteras aún difusas.
Ciudad o reino, Tartessos sería un territorio conexo, quizá de polis: ciudades interconectadas por río y mar. Un exitoso encuentro entre fenicios e indígenas cuando las rutas por todo el Mediterráneo revelan una primera globalización de la que Tartessos fue su fruto: una fusión cultural entre Oriente y Occidente cuyo parecido con el mito es asombrosa.
Las nuevas técnicas de que dispone la Arqueología están reconstruyendo el paisaje de ese tiempo, así como las conexiones marítimas e industriales entre yacimientos de todo el Mediterráneo. Es asombroso constatar la fluidez de las relaciones entre puntos que se creía alejados, o datar en fechas muy anteriores a las que se creía tanto las navegaciones como ciertos conocimientos de la Antigüedad.
Con lo que se va desvelando, la historia de Tartessos resulta ser tan actual, como contemporáneas parecen ser las inquietudes de los pobladores que habitaron el Sur de la Península Ibérica hace 3.000 años. Tartessos nos ofrece un espejo del Presente para entender la Antigüedad.
*****
TARTESSOS, UN REINO ENTRE DOS MARES (miniserie)
Una realidad histórica contada por sus investigadores en la que a través de 3 episodios de 55 minutos cada uno, se recorren todos los espacios tartésicos que se están documentando, asistimos a varias excavaciones en yacimientos históricos y también novedosos, y conocemos la rutas marítimas y fluviales que favorecieron el encuentro entre navegan-tes fenicios y poblaciones indígenas con quienes se integraron.
1.Episodio 1: ¿Existió el reino perfecto?
Un hallazgo en la cuenca del Guadiana, el templo-palacio de Turuñuelo, revoluciona lo que se daba por cierto sobre Tartessos. Una invitación a recorrer su núcleo histórico en torno al Guadalquivir: El Carambolo, Cádiz, Huelva… y cómo una crisis en ese entorno fundacional les impulsó a desplazarse hacia el norte, a las vegas del río Guadiana, donde siguió floreciendo.
2.Episodio 2: Un encuentro feliz entre Oriente y Occidente
¿Cómo y por qué llegaron los fenicios hasta la costa española? Cruzar el Mediterráneo siguiendo rutas que quizá fueran conocidas y que hablaban de tesoros al otro lado del mar. Esos textos clásicos brillaron en las teorías de Schulten y otros pioneros que soñaron con Tartessos y la Atlántida en Andalucía. La realidad de esos encuentros es visible en varios yacimientos por el litoral mediterráneo, que aún se siguen excavando.
3.Desaparición y olvido ¿cómo pudo suceder?
Que una cultura tan sofisticada pudiera ser borrada de la Historia alimentó el misterio que tradicionalmente ha envuelto a Tartessos. El impacto medioambiental de esa primera cultura urbana es una de las causas que se analizan, a la vez que se viaja más atrás para conocer las estelas tartésicas y adelante hacia la influencia que tuvo Tartessos en Roma y a través del tiempo.
Geografía tartésica, localizaciones
El Bajo Guadalquivir ha sido tradicionalmente donde se ha ubicado Tartessos. Allí lo buscó el historiador alemán Adolf Schulten en la década de 1920, arrastrando a otros pioneros como Jorge Bonsor o Elena Whishaw, e incluso a intelectuales de prestigio como José Ortega y Gasset. Schulten seguía los relatos que Avieno y Herodoto habían recogido de un supuesto navegante griego que, en el siglo VII a.C., habría sido el primero en dar noticia de Tartessos.
La única ciudad tartésica es Tejada La Vieja, en la ruta del metal onubense, y otro yacimiento al norte de la misma provincia de Huelva, Cañaveral de León, donde unas estelas prueban que dicha riqueza ya fluía desde tiempos remotos. El estudio de las estelas conduce a Madrid, donde Museo Arqueológico Nacional reúne la mayor colección de este singular vestigio, abundante en la Península Ibérica.
Las Gadeiras, ese conjunto de islas en la actual bahía de Cádiz, considerada la ciudad más antigua de Occidente, y el estuario de los ríos Tinto y Odiel, que convertían a Huelva en el gran puerto tartésico, completan este “núcleo tradicional” de Tartessos. El hallazgo del tesoro del Carambolo en una de las colinas del Aljarafe sevillano, confirmó la vitalidad que el Lago Ligustino daba a este entorno, donde Sevilla prácticamente tenía puerto de mar.
Ya desde los años 1980 investigaciones arqueológicas en Medellín (Badajoz) mostraban la vitalidad tartésica del cauce del río Guadiana, pero ha sido en la última década que el Turuñuelo ha revolucionado este Tartessos extremeño pues, junto a Cancho Roano, compone una arquitectura inédita de templos-palacio perfectamente conservados y llenos de novedades arqueológicas.
Desde la percepción de Tartessos como ese espacio donde la fusión de fenicios con indígenas derivó en una nueva cultura propia, los yacimientos en la desembocadura del río Segura (Alicante) o del Guadalhorce (Málaga) escenifican ese encuentro: los primeros asentamientos en deltas fluviales y el contacto progresivo con poblaciones autóctonas que rápidamente quedan asimiladas al nuevo concepto.
Voces
Dado el contexto en que surge Tartessos, hemos contado con algunas de las voces que mejor han investigado la Protohistoria de la Península Ibérica y el Mediterráneo. Por supuesto, también con quienes están investigando de forma más directa: los equipos arqueológicos que están ofreciendo más novedades y una visión renovada de lo que se considera tartésico.
En ese sentido, Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, que dirigen las excavaciones en Casas del Turuñuelo, explican ese yacimiento y la dimensión que la cuenca del Guadiana supone en Tartessos. Martín Almagro-Gorbea, anticuario perpetuo de la Real Academia de la Historia ya excavó en los años 1980 la necrópolis protohistórica de Medellín.
Alberto Lorrio (Universidad de Alicante) dirige varios yacimientos clave para entender el encuentro entre fenicios e indígenas: Peña Negra (Crevillente), Fonteta (Guardamar de Segura) y La Alcudia (Elche), éste último codirigido con Héctor Uroz, de la Universidad de Murcia.
Otro yacimiento fenicio en Guardamar de Segura es el Cabezo Pequeño del Estaño, dirigido por Fernando Prados (Universidad de Alicante), que también dirige las excavaciones de la Silla del Papa, en el entorno de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz), que ya fueron adelantadas por Jorge Bonsor a comienzos del siglo XX. El mejor conocedor de este pionero es Jorge Maier Allende, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde también entrevistamos a José María Luzón, historiador de gran solvencia y catedrático de la Universidad Complutense.
Quien más a fondo ha estudiado a Adolf Schulten es Fernando Wulff, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga, quien compone una visión del mundo mediterráneo que complementa Carolina López-Ruíz (Universidad de Ohio), quien forma parte del equipo que excava el Cerro del Villar (Málaga) bajo la dirección de José Suárez Padilla. Otro experto en mundo fenicio es Eduardo García Alfonso, miembro del equipo investigador del yacimiento de Laja Alta (próximo al Estrecho de Gibraltar) cuyas pinturas rupestres muestran grandes barcos de un tiempo muy anterior a los fenicios.
Del entorno sevillano en que fue descubierto el tesoro del Carambolo, habla Francisco José García Fernández (Universidad de Sevilla), director de las excavaciones en Cerro Macareno. Clara Toscano nos presenta Tejada la Vieja, la única ciudad tartésica en proceso de excavación, y de su gran puerto, Huelva, Juan Campos, catedrático de dicha Universidad. Al norte de la provincia el equipo arqueológico de Las Capellanías (Cañaveral de León) está compuesto por Marta Díaz-Guardamino (Universidad de Durham, GB), Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) y Timoteo Rivera.
No acaban aquí los testimonios y aportaciones, no sólo sobre Arqueología o Historia, porque el hilo tartésico da para incluir navegaciones, ganados y otros pioneros y pioneras en la búsqueda de la ciudad perdida
Leticia Salvago
Leticia Salvago Soto, arqueóloga, gestora cultural y productora, licenciada en Geografía e Historia por la UMA, especialidad Mundo Antiguo (1988), es socia fundadora de MLK Producciones y Producciones Transatlánticas, desde las cuales incorporó la difusión cultural a la investigación arqueológica, pero también la producción cinematográfica en documentales y películas. Como arqueóloga ha realizado numerosas intervenciones en Málaga y por toda Andalucía, siendo las más destacables la ciudad de Medina Elvira (Atarfe, Granada), la recuperación del Teatro Romano de Málaga (1989-2001) y de la antigua Casa de Correos, como sede del actual hoy Rectorado UMA, que ejemplifica la labor de integración, conservación y puesta en valor de un espectacular yacimiento con los restos más antiguos de la Málaga fenicia. Como gestora cultural, además de esta “Sala de la Muralla” en el Rectorado UMA, podrían destacarse el Museo del Aeropuerto de Málaga, publicaciones como la Guía Fácil “Ayer y Hoy” de Málaga (ediciones Ilustres, 2003) o el libro “Puerta de Buenaventura” (ediciones del Genal), y las recientes Jornadas “Málaga 3000 años pionera” organizadas por el Ayuntamiento y celebradas en el CAC en 2022. Es autora de la Guía de los espacios visibles e invisibles de la Málaga fenicia, publicada por el Ayuntamiento de Málaga (2023). Ha sido productora y coguionista, entre otros proyectos, del documental y miniserie que sobre Tartessos produce MLK con participación de TVE y Canal Sur que presentamos en El Tercer Piso. Es la tercera aproximación documental de MLK a este tema, ahora desde los nuevos hallazgos y una visión renovada de la Protohistoria en la Península Ibérica.
José Antonio Hergueta
José Antonio Hergueta García (Málaga, 1966) es autor, director y productor audiovisual con amplia trayectoria en documental: “Caleta Palace” (2023), “A este lado de la carretera” (2021), “Paraíso en llamas” (2020), “El último magnate” (2010) u “Operación Úrsula” (2006). Nominado en 2 ocasiones al premio Goya, cuenta con dos premios Carmen del cine andaluz, una Biznaga del Festival de Málaga, y el premio Talento Andaluz de la RTVA. Su trayectoria se inicia en la videocreación en los años 80, prosigue en el documental creativo y abarca también la realización y producción de largometrajes de ficción y obras transmedia. Asimismo, acumula una labor crítica sobre audiovisual a través de charlas, conferencias y numerosos escritos: artículos, aportaciones en libros especializados y diversos textos en catálogos y revistas.
Es autor y guionista de numerosas producciones que realiza como director y productor, habiendo firmado varios largometrajes documentales. En el ámbito de la videocreación realizó numerosas producciones, así como videoinstalaciones exhibidas en festivales, museos, exposiciones internacionales, incluyendo el MNCARS (Bienal de la Imagen en Movimiento, 1992), la Fundació La Caixa (Barcelona, 1999), una exposición individual en la galería Pedro Pizarro (1992) y recientemente en una colectiva en la galería Isabel Hurley (2018) así como obra depositada en colecciones como la videoteca Arteleku.
Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense (Madrid), y proyecto en Jan van Eyck Akademie (Maastricht, Países Bajos), cuenta con un máster en producción documental (Eurodoc, EAVE, Medea), y ha sido docente en clases y seminarios sobre el audiovisual. Ha sido organizador de eventos audiovisuales, como la exposición “La Imagen Sublime”, en el MNCARS (1987), o el Festival de Cine de Vitoria (1988-90). Ha residido en Madrid (1984-94), Maastricht (1990), Glasgow (1992 y 1997) y Sao Paulo (1994-96).
Premios y reconocimientos (selección):
- Biznaga de plata (Málaga Cinema) en la 20º edición del Festival de Cine de Málaga (2016).
- Linterna Mágica en Festival de Cine Andaluz Archidona Cinema (2019).
- Premio RTVA Talento Andaluz (2020)
- Premio Imagenera, Centro de Estudios Andaluces, 2020
- Premio Carmen, Academia del Cine Andaluz (2022 y 2023)
- Nominado al Goya por el cortometraje documental “Paraíso en llamas” (2021).
- Finalista de los Goya por el documental “Caleta Palace” (2023)
- Premio Especial de Cinematografía Ciudad de Benalmádena (2024)
MLK Producciones, además de documentales, ha producido también ficción y, por supuesto, otros formatos para divulgación del patrimonio cultural y monumental, incluidos espacios museísticos, publicaciones y proyectos multimedia. Eso se suma a su trayectoria en la investigación, excavación, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio arqueológico. Como productora, MLK ha desarrollado y producido internacionalmente con cadenas como ARTE, History Channel, Aljazeera, TVE y otras europeas y autonómicas. Algunos de sus documentales son “Caleta Palace” (2023), “A este lado de la carretera” (2021), “Paraíso en llamas” (2020), “El último magnate” (2010) y “Operación Úrsula” (2006), “El misterio Melchor, Gaspar y Baltasar” (fue “noche temática” en 2008, dentro de L’aventure humaine), “Out of Cordoba / Los sabios de Córdoba” (exhibida en la Asamblea General de Naciones Unidas o el Parlamento Alemán), “La fabulosa Casablanca”, “Bajo Tauro y Orión”, “El Tartessos de Schulten” o “El Gran Tour de Jorge Bonsor”, estas últimas también de temática arqueológica y con un enfoque diferente sobre el mismo tema: la aproximación de varios pioneros de la Arqueología, venidos del extranjero a la España de principios del siglo XX.
Patrocina: