Presentación de Málaga y el Mar (I): Una bahía histórica (Ayuntamiento de Málaga) en charla con Aurora Zafra, Luis Ruiz Padrón, José Suárez, Alberto Cumpián, Cristina Gallardo y Óscar Ortega Ruiz. Modera: Héctor Márquez.
13/03/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.
Málaga no es entendible sin el mar. Los vestigios arqueológicos más antiguos de su territorio están siempre relacionados con él. Muchos de los símbolos arcaicos que aún hoy la definen tienen el mar como referencia. Uno de los libros más celebrados publicados sobre nuestra ciudad refleja precisamente esa relación. Málaga y el Mar: Una bahía histórica es la primera de una serie de publicaciones que el Servicio de Conservación y Arqueología de la Gerencia de Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga ha iniciado para divulgar nuestra riqueza histórica y arqueológica. Ilustrado por el arquitecto Luis Ruiz Padrón, con textos de los arqueólogos José Suárez y Alberto Cumpián, vamos a presentar esta hermosa travesía de casi 4000 años por la Prehistoria e Historia Antigua de Málaga el jueves 13 de marzo en El Tercer Piso de Librería Proteo. Además de los autores, estarán presentes en esta charla, la directora del Servicio de Arqueología Municipal Aurora Zafra y los arquitectos Cristina Gallardo y Óscar Ortega Ruiz, participantes en la elaboración del libro. Modera la charla el director de El Tercer Piso de Proteo, Héctor Márquez. Con el patrocinio de Fundación Unicaja. Entrada libre.

MÁLAGA Y EL MAR. UNA BAHÍA HISTÓRICA
Málaga y el mar. Una bahía histórica constituye una navegación a través del tiempo para conocer nuestro pasado y entender nuestros orígenes. Se trata de una obra que refleja su evolución geográfica, territorial y social; es un libro que quiere mostrar cómo las principales civilizaciones mediterráneas han dejado su huella urbana y su cultura, reflejadas en las modificaciones de su perfil topográfico y su línea de costa.
Con el hilo conductor del vínculo entre Málaga y el mar, se ha elaborado un discurso tan ameno como riguroso en el que se reconstruye tanto la realidad física de la ciudad, sus calles y edificios, como la vida cotidiana de sus habitantes. Para ello, un equipo de arquitectos y arqueólogos ha escogido una serie de episodios de su devenir histórico, que se han recreado mediante dibujos del arquitecto Luis Ruiz Padrón que han contado con el aval científico de los arqueólogos Alberto Cumpián Rodríguez y José Suárez Padilla, quienes han redactado los textos que describen y complementan a las imágenes.

Este libro es un proyecto ilusionante que refleja la evolución territorial, geográfica y social de Málaga. Se trata de un relato ameno que arranca 3000 años atrás, cuando los primeros viajeros que surcaban el mar Mediterráneo arribaron a nuestras costas en busca de nuevos puertos, lugares donde comerciar, vivir y relacionarse. En definitiva, en busca de una nueva oportunidad. No se trata de un libro súper especializado; tiene por objeto abordar nuestra historia de una forma más cercana, aunque no menos rigurosa, para hacerla llegar a todos los públicos. Se basa en un conocimiento profundo de la ciudad antigua que se ha ido recabando durante muchos años en la Sección de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo, mostrando nuestro pasado, éxitos y fracasos, para poder afrontar el futuro. Este primer tomo abarca desde el momento fundacional hasta los años oscuros del siglo VIII de nuestra era, que supusieron el ocaso de la Málaga antigua.
De este modo, con la sólida base aportada por el conocimiento profundo de la ciudad antigua que se ha recabado durante muchos años en la Sección de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo, disponemos de un instrumento para la difusión y el fomento entre la ciudadanía de la configuración de la arquitectura y el urbanismo malagueños en las diferentes etapas de su historia, desde la fundación hasta la víspera de la llegada de los primeros navegantes musulmanes.
Editado por el Ayuntamiento de Málaga, se trata de un estudio sobre la evolución geográfica, territorial y social de la ciudad de Málaga. Con las preciosas ilustraciones de Luis Ruiz Padrón, este volumen ofrece también la oportunidad de acercarnos al legado histórico de los diferentes pueblos que habitaron Málaga. Es el primero de una serie sobre el tema y el patrimonio histórico y arqueológico sobre Málaga.
“Mi participación en el libro de Málaga y el mar está vinculada, por un lado, a mi experiencia en proyectos de divulgación del Patrimonio Arqueológico malagueño, gracias a mi participación directa en la selección de materiales, redacción de contenidos y asesoría museológica y museográfica de la sección de Arqueología del Museo de Málaga, y por otro, como profesor del Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga, a mi conocimiento, en particular de los orígenes de nuestra ciudad, gracias a mi participación en la investigación de sitios como el poblado autóctono de San Pablo, en el barrio de la Trinidad, el Palacio de Buenavista-Museo Picasso, donde se descubrieron las murallas fenicias de Malaka y, de forma destacada por ser director de los trabajos de excavación que se llevan a cabo en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar. Este bagaje tanto de investigación como de divulgación, enmarcado en mi colaboración estrecha con la sección de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, dieron lugar a mi participación en este proyecto, del que destaco la capacidad del dibujante, Luis, para trasladarse en el tiempo y plasmar muchos «paisajes perdidos» de nuestra ciudad”.
(José Suárez Padilla. Arqueólogo)
“Este proyecto obviamente es, la realidad del primer libro y los que vienen, ilusionante a más no poder sobre todo porque siempre comento que la gran carencia de la arqueología malagueña es su deber de difusión. Con absoluta frecuencia los resultados de las investigaciones arqueológicas quedan en los ámbitos académicos, muchas veces con lenguajes arcanos, sin llegar a los ciudadanos normales que en ocasiones como esta nos muestran su avidez por conocer su historia plasmada en su ciudad. Participar en este proyecto supone el cumplimiento de este deber y más aún en un formato tan atractivo y sobre todo tan pedagógico como creo que es el que nos ocupa”.
(Alberto Cumpián. Arqueólogo)

Luis Ruiz Padrón es doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación HUM-976 Expregráfica. Lugar, arquitectura y dibujo. Tras la lectura de su tesis doctoral Málaga, dibujos de ciudad y paisaje hasta 1850 (2016), las vistas de paisajes urbanos históricos se han convertido en una materia preferente de sus investigaciones y publicaciones académicas. Dibujante compulsivo, pertenece al colectivo internacional Urban Sketchers. Sus cuadernos plasman tanto los viajes como la vida cotidiana, y han acabado compilados en diversos libros entre los que se destaca Málaga, cuaderno de viaje (Ed. Loving Books, 2014), Chorégraphie portuaire (Artisans Voyageurs Éditeurs, 2016), Cuaderno de la Alhambra (Ed. Gustavo Gili, 2017), Diluir la niebla. Dibujos (Universidad de Sevilla, 2021), Toledo. Acuarelas de viaje (Ed. Anaya, 2022), Málaga a trazos (Colegio de Arquitectos de Málaga, 2022) y Málaga. Portfolio de 8 láminas (Ed. Mapas y Compañía). Desde 2013 colabora regularmente en prensa, primero en La Opinión de Málaga y más tarde en Diario SUR.
luis.r.padron.5
@luisruiz_p
luisruiz.es

José Suárez Padilla obtuvo su licenciatura en Geografía e Historia en 1990 por la Universidad de Málaga, y el Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en 2017, con un estudio dedicado al análisis de las sociedades de finales de la Prehistoria en el área del Estrecho de Gibraltar y la primera presencia colonial fenicia en la región, gracias a un contrato de investigación predoctoral enmarcado dentro de un proyecto europeo. Actualmente es Profesor Permanente Laboral del Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga.
Desde hace más de quince años viene participando activamente en la investigación de la Protohistoria del sur de la península ibérica, participando como investigador en dos Proyectos Generales de Investigación de la Junta de Andalucía liderados por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid en el yacimiento de Los Castillejos de Alcorrín (Manilva), y actualmente es el director de las investigaciones que se llevan a cabo en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar.
Su trayectoria profesional contempla más de veinte años dedicados a la arqueología preventiva, destacando su participación en numerosas excavaciones realizadas en el casco histórico de Málaga, entre las que cabría resaltar las realizadas en el Teatro Romano de Málaga a partir de 1995. Durante ocho años fue asesor de contenidos para el montaje de la sección de arqueología del Museo de Málaga. Es miembro del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos y secretario de la revista Mainake, de la Diputación Provincial de Málaga. Evaluador externo de las revistas Trabajos de Prehistoria, SPAL y la “Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” de la UCA. Es a su vez autor/editor de cuatro monografías y de más de un centenar de publicaciones científicas, entre artículos y capítulos de libros.

Alberto Cumpián Rodríguez es arqueólogo, licenciado en Geografía, Historia e Historia del Arte con la especialidad de Historia Medieval y con perfil profesional en Arqueología desde 1.990, así como Experto en Antropología Física. Sus primeros pasos abarcaron trabajos combinando la arqueología con la enseñanza a través de la Escuela Taller “Hisn Canit” de Cañete la Real, para ya desde el año 1993 encaminarse hacia la arqueología profesional, primero trabajando para varias empresas, para formar como socio fundador la empresa Arqueosur Málaga, S.C. en 1998, luego reconvertida en Arqueosur Estudio de Arqueología, S.C. en 2012.
En estos 35 años de trayectoria profesional ha participado y/o en las excavaciones y hallazgos más relevantes de los acaecidos en la capital malacitana, desde el asentamiento protohistórico de la Plaza de San Pablo, con la documentación de la necrópolis feno-púnica allí también ubicada, pasando por la extraordinaria “Tumba del Guerrero” exhumada en la Calle Jinetes para este periodo fenicio.
Ha sido asimismo responsable de la documentación arqueológica y proyecto de puesta en valor de la “Villa a Mare” del Museo Thyssen o de las Termas Romanas sitas en la Calle Granada, así como de la intervención sobre el Puerto romano sito en el Pasillo de Santa Isabel (Hotel Vincci Posada del Patio). También ha dirigido excavaciones en los “Percheles” malacitanos, en las instalaciones industriales y batería de piletas de salazones del Perchel Alto o del mismo Casco Histórico. Ha contribuido al conocimiento de las defensas islámicas de la ciudad con los estudios realizados tanto en las fortificaciones internas (Conjunto Monumental Alcazaba-Gibralfaro) como en las defensas exteriores sobre todo en las Puertas de la Cerca, destacando la Puerta del Rio igualmente exhibida en los bajos del Hotel Posada del Patio junto con tramo de más de 50 metros de esta cerca de la medina o en el Postigo de la Puerta de San Buenaventura sito bajo la actual Plaza de San Pedro de Alcántara.
En la actualidad forma parte de la Sección de Conservación y Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo donde participa en la redacción de los textos que intentan plasmar la aventura histórica de la ciudad.

Aurora Zafra Gutiérrez es arquitecta urbanista, por la Universidad de Sevilla y desde hace 17 años trabaja en la administración municipal de Málaga, dirigiendo actualmente el Servicio de Conservación y Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Ha ejercido la profesión liberal durante más de 10 años en Almería y Sevilla, donde ha desarrollado proyectos de edificación y urbanismo, tanto obra nueva como rehabilitación, hasta que accedió a la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga. Durante 17 años, de los 25 que lleva en la administración, ha trabajado en el Servicio de Conservación y Arqueología, el cual dirige.

Las principales funciones del Servicio de Conservación y Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga se centran en exigir el cumplimiento del deber de conservación de las edificaciones e Inspección Técnica de Edificios, que se encuadra también dentro del deber de conservación y la arqueología, dentro del marco competencial la tramitación administrativa en el municipio, así como la salvaguarda, protección y documentación del Patrimonio Arqueológico.
Al margen de las tareas administrativas, que ocupan gran parte del tiempo de este Servicio, están desarrollando actualmente una serie de proyectos municipales:
- Análisis y Diagnóstico del Conjunto fortificado Gibralfaro-Alcazaba.
- Levantamiento tridimensional del Conjunto Fortificado Alcazaba-Gibralfaro.
- Estudios Paraméntales del Conjunto Fortificado Alcazaba-Gibralfaro.
- Obra de Iluminación de fachadas con pinturas murales del Barroco malagueño.
- Obra de adecuación arquitectónica del Museo Thyssen.
- Libro de Arqueología Malagueña (Tomo 1).
- Restauración de la Chimenea Cros y Chimenea Maestranza.
- Catálogo de Pinturas Murales.

Patrocina: