Presentación de Parabere (Siruela), novela Finalista del Café Gijón sobre la historia de María Mestayer, 1ª influencer de la gastronomía española. Con sus autores Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias. Presentan: Esperanza Peláez y Héctor Márquez.
#libroskalimentan
02/04/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

María Mestayer de Echagüe, también conocida por su alias «Marquesa de Parabere», es un personaje histórico, que se codeó con lo más selecto de la vida literaria, política y social de la primera mitad del siglo XX, y que fue la primera influencer de la cocina y gastronomía españolas. Tuvo una vida de novela. Pero nadie se había atrevido a hacerlo, hasta que un dúo de escritores, Aldo García Arias y Andrea Cabrera Kñallinsky, decidieron contar su historia y la del restaurante que regentó en Madrid antes del estallido de la Guerra Civil, el Parabere. Y con Parabere han quedado finalistas del Premio Café Gijón de novela 2025, con grandes elogios. Vamos a presentar esta novela publicada por Siruela, un suculento menú de alta cocina y gran literatura, el miércoles 2 de abril a las 19:00, en El Tercer Piso de Librería Proteo, dentro del ciclo de cocina y gastronomía, #libroskalimentan. Los autores conversarán con Esperanza Peláez, directora de KM0 y Héctor Márquez, director de El Tercer Piso. Entrada libre.

PARABERE
María Mestayer de Echagüe, también conocida por su seudónimo «Marquesa de Parabere», es un personaje histórico que bien merece una novela. Nacida en 1877 en una familia acomodada, dedicó gran parte de su vida a la gastronomía. Coleccionista de recetas, se carteaba con los cocineros más famosos de Europa, escribió en periódicos y revistas e impartió clases de cocina a grupos de mujeres. El éxito de sus grandes recetarios la convirtió en una pionera: decidió regentar un restaurante en Madrid, el Parabere, para lo que tuvo que dejar atrás, en su Bilbao natal, a gran parte de su familia. Fue, y podemos decirlo bien alto, la primera influencer gastronómica de España. Su legendaria casa de comidas abrió sus puertas en una época convulsa, apenas unos meses antes del inicio de la Guerra Civil, y por él pasaron toda suerte de personajes y personalidades: artistas, políticos, diplomáticos y periodistas como Indalecio Prieto, Chaves Nogales, Ernest Hemingway, María Teresa León, Rafael Alberti o André Malraux, entre otros. El Parabere, además, fue escenario de numerosas intrigas, entre ellas una trama de espionaje, así como de relaciones entrañables entre personajes de lo más variopinto.
A través de los múltiples viajes, cenas, relaciones familiares, encuentros, recetas y negocios que afronta la protagonista, el lector sigue sus agitados pasos en un apasionante recorrido por su devenir como gastrónoma, esposa, madre, empresaria ejemplar y mujer cargada de ilusiones. Al mismo tiempo, los autores dejan constancia de una primera mitad de siglo tan apasionante como gris y descorazonadora.
Rodaballo a la Cambaceres, porrusalda, sopa de ajo, canelones de sardinas a la Provenzal, pollo a la Marengo, gelatina de naranja… Estructurada por capítulos cortos cuyos títulos coinciden con el nombre de sofisticados platos y recetas que se tratan a lo largo de los mismos, Parebere es una auténtica y bien documentada joya culinaria y literaria que, aunando historia, lucha social (vivencias de una época en la que a las mujeres todavía les queda mucho por ganar en la sociedad), degustación gastronómica y saga familiar, consigue atrapar la atención del lector en un universo propio donde la comida no juega un papel secundario.
Esmerado, preciso y bello, este tributo a la gastronomía y al marcado perfil de una pionera como fue la marquesa de Parabere, acaba componiendo un retrato fiel de la sociedad española de la época, así como de las costumbres y modos de vida de los diversos estratos sociales y culturales. Un delicioso recorrido histórico y literario que, a veces, muestra un trasfondo político no privado de emociones y secretos.
En Parabere Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias rememoran la vida de María Mestayer hasta conformar un sólido y excelente entramado narrativo que pone en evidencia su habilidad para construir personajes, enlazar hechos y, al mismo tiempo, recrear un fresco de aquella sociedad que, llena de contrastes, pugna por enfrentarse al pasado y a la superación de una guerra. El resultado es una novela que sorprende y provoca al lector en cada uno de sus capítulos, tanto literaria como culinariamente hablando. Parebere es todo un elogio a la constancia, la inteligencia, el amor y la pasión que puede llegar a mostrar el ser humano.
Construida alrededor de una mujer fascinante, testigo del cambio de los tiempos y siempre rodeada de un halo de sabiduría, esta es una novela que ilustra de manera magistral la España de la primera mitad del siglo XX. Una novela para chuparse los dedos. Un menú de alta literatura.
PARABERE, FINALISTA PREMIO CAFÉ GIJÓN DE NOVELA 2024
El jurado del Premio —integrado por Pilar Adón, Ricardo Menéndez Salmón, Gioconda Belli, Marcos Giralt Torrente y Mercedes Monmany, en calidad de presidenta— decidió reconocer como finalista la obra Parabere, una novela que, siguiendo sus palabras, «se lee con gran fascinación, con un placer innegable, como los platos de los que habla». La historia nos traslada a la vida de una familia, pero sobre todo de una mujer excepcional, que va a contracorriente de lo que era el papel destinado a una mujer en la primera mitad del siglo pasado, determinada a llevar a cabo un gran proyecto personal y empresarial. Tras inaugurar un restaurante en el Madrid de la Guerra Civil, María Mestayer, conocida como la marquesa de Parabere, tuvo encuentros a través de su arte culinario con los personajes más célebres de su época. Trufada de algunas de las numerosas recetas que publicó en vida, la novela mezcla la historia de España con lo más atractivo de la gastronomía.
La novela ha sido publicada por la mítica editorial Siruela.
LA HISTORIA DE MARÍA MESTAYER, “MARQUESA DE PARABERE”, LA PRIMERA INFLUENCER DE LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA

El año 1877, en el seno de una familia bilbaína acomodada, nació María Mestayer de Echagüe, también conocida por su seudónimo Marquesa de Parabere, una fascinante, culta e inteligente mujer que supo abrirse un destacado hueco en la historia de la gastronomía española del pasado siglo. Hija de diplomático y casada con el reputado abogado Ramón Echagüe Churruca, su pertenencia a la más alta sociedad le permitió viajar por Europa, visitar los mejores restaurantes y entablar amistad con los más reputados chefs. Su exquisito paladar y certera valoración de platos la llevaron, de manera autodidacta —leyendo revistas, tomando notas y con un asiduo epistolario con experimentados cocineros—, no solo a experimentar en la cocina hasta hacerse gran experta, también a impartir clases de cocina a grupos de mujeres, a colaborar en prensa, a publicar diversos recetarios y estudios culinarios, y a regentar un prestigioso restaurante, el Parabere. Esta es su historia.
Mujer visionaria y valiente, su espíritu emprendedor y carismático se plasmó en todas y cada una de las acciones que emprendía. Siempre consideró que las recetas eran difíciles de entender para quienes en aquella época tenían que elaborarlas, así que ella se empeñó en facilitar esa tarea, convirtiéndose así en firme pionera en la redacción y publicación de grandes libros de recetas, que tuvieron un enorme éxito y no pararon de reeditarse. Sus días, siempre en el entorno familiar y a ritmo de platos, comidas, reuniones, encuentros y proyectos, se convirtieron en una amena aventura, repleta de interesantes episodios que son fiel reflejo de lo acontecido en la primera mitad del siglo XX. Entre otras destacadas figuras de la cultura, Marcel Proust, Ignacio Zuloaga o Buffalo Bill compartieron mesa con ella.
Cuando decide poner en marcha el Parabere, tiene que dejar su Bilbao natal y a buena parte de su familia para trasladarse a Madrid. El restaurante se convirtió en todo un referente gastronómico, uno de los establecimientos más emblemáticos de la ciudad, elogiado por su distinción y enorme creatividad. Gracias a la destreza de María, a su cocina refinada, a su excelente servicio y a la alta calidad de su amplia carta, Parebere ganó renombre y prestigio. Todo un logro en una época verdaderamente convulsa, marcada por la Guerra Civil en la que se vio sumido el país.
Por el restaurante pasaron multitud de personalidades, desde artistas y políticos a diplomáticos y periodistas como Indalecio Prieto, Chaves Nogales, Arturo Barea, Hemingway, María Teresa León, Alberti, Dos Passos o Malraux, entre otros. Pero el Parabere, además, fue escenario de numerosas intrigas (incluso un entramado de política y espionaje), así como de relaciones entrañables entre los personajes de todos los perfiles que llegaron a pasar por sus mesas.

Terminada la guerra, en 1941 trasladó el Parabere a la calle Villanueva, en el barrio de Salamanca. Su marido había muerto y María tenía ya a sus ocho hijos con ella en Madrid. El local mantuvo su fama, se puso de moda entre aristócratas, políticos y empresarios enriquecidos con el estraperlo, pero tres años después echó el cierre por un rocambolesco caso relacionado con unos mensajes políticos enviados desde la cárcel dentro de tarteras de comida. La competencia del Horcher fue la puntilla que acabó con el Parabere.
María Mestayer siguió volcada en sus libros. Murió el 19 de noviembre de 1949 a causa de un coma diabético. Estaba enfrascada en su obra más ambiciosa: una gran enciclopedia culinaria de ocho tomos que no llegó terminar. Sus nietos conservan su mejor herencia: 20.000 folios escritos de su puño y letra.
****
«No debes olvidar el sabor de un plato bien cocinado, ni lo que te hizo sentir la primera vez que lo probaste. Esa es la experiencia que deberás ofrecerles a tus comensales».
«—Yo soy de la idea de que el arte de la cocina es innato. Aunque se podrá aprender a guisar, como se aprende a escribir, por más que uno escriba una carta no se es literato y por más que uno fría un huevo o ponga un guisado no se es cocinero. Sí es cierto que, si se tiene una gran motivación y empeño y se seleccionan excelentes materias primas, se pueden obtener resultados muy dignos, pero para obtener el grado de maestro y la celebridad lo indispensable es sentir la cocina».
«—Siempre me he quejado de que las recetas son difíciles de entender para quienes somos las verdaderas elaboradoras de los platos para nuestras familias. Me he pasado años traduciendo los manjares de otros idiomas hasta hacerlos a mi mano, si ahora tengo la oportunidad de facilitarles la tarea, e incluso de inspirar a otras mujeres, no la voy a desperdiciar».
«Hubo una tercera visita a la pescadería. Los filetes salieron mejor y el fumet hirvió solo media hora. Perfecto. María lo anotó en su cuaderno. Después se cocieron los lenguados en ese caldo, en el horno, mientras iban preparando, en una perola al fuego, la salsa de Mornay. Justo antes de comer colocaron los lenguados sobre una cama de patatas previamente asadas, lo cubrieron todo con la salsa, le espolvorearon queso de Parma rallado y lo introdujeron en el horno, arrebatado, para que se gratinara».
«—El país no atraviesa sus mejores momentos, eso es verdad, pero siempre hay gente pudiente que sabe apreciar una mesa bien puesta y una comida excelente y está dispuesta a pagar por ello, más en Madrid. Y si alguien puede defender un negocio de ese tipo esa eres tú, sobre todo con el nombre que te han dado los libros».
(Extractos de Parabere. Andrea Cabrera Kñallisnsky y Aldo García Arias. Siruela)

Andrea Cabrera Kñallinsky (Buenos Aires, 1973) es periodista. Ha trabajado en Canarias7 y colaborado en distintos medios, como La Vanguardia y La Razón de Buenos Aires. En abril de 2023 publicó su primera novela, La galería de los antepasados.
IG: @andrea.insky

Aldo García Arias (Madrid, 1973) trabajó en la editorial Visor Dis. En 2001 se hizo cargo de las librerías Machado de Madrid, labor que compagina con la edición de libros. Es miembro de la junta directiva del Gremio de Libreros de Madrid.

Ediciones Siruela es una editorial literaria independiente fundada en 1982 por Jacobo Fitz-James Stuart que inició su andadura ofreciendo nuevas traducciones de joyas olvidadas de la literatura medieval europea. A lo largo de los años, se han ido diversificando sus colecciones y actualmente publica narrativa clásica y contemporánea, novela policiaca, ensayo, literatura infantil y juvenil tanto de autores en castellano como extranjeros.

Esperanza Peláez (Málaga, 1971), es periodista y fundadora del Club Gastronómico Kilómetro Cero. Especializada en gastronomía y cultura culinaria, mpezó su carrera en El País, donde recientemente ha colaborado en El Comidista. Es editora Jefe de la revista 7 Caníbales, colabora con Vocento Gastronomía en distintos congresos y eventos, y realiza o ha realizado espacios de contenido gastronómico en Diario SUR (Málaga en la Mesa, nov 2011-may 2023), SER Málaga, GEO France, Canal ARTE o Canal SUR TV, entre otros. Con el Club Gastronómico Kilómetro Cero promueve el ocio gastronómico desde la perspectiva de la cocina como espacio de encuentro entre personas, generaciones y culturas, y colabora con universidades y entidades públicas y privadas en proyectos de innovación social basados en el conocimiento de la cocina tradicional. Ha publicado cinco libros, tres de ellos sobre cocina.

El Club Gastronómico Kilómetro Cero se fundó en 2012 en Málaga de la mano de la periodista y experta en gastronomía Esperanza Peláez y el cineasta Gabi Beneroso. Es una empresa pionera de ocio gastronómico, con la singularidad de funcionar como un club de socios, lo que contribuye a crear vínculos personales y afectivos entre sus más de 200 miembros. Quien quiera apuntarse no tiene más que enviar un wasap al 676450698.
En KM0, ubicado en ubica en la Casa Palacio de Salinas, en la C/ Salinas, nº6, de Málaga, proponen actividades destinadas al conocimiento, disfrute y consumo alimentario que favorezcan la preservación de la cultura, el paisaje, los recursos naturales y la dinamización de la economía del territorio.
Entre sus excepcionales actividades por donde ha pasado una nómina asombrosa tanto de chefs, cocineros, restauradores, hosteleros, como productores de Málaga y fuera de Málaga, se incluyen asimismo viajes y rutas gastronómicas para socios en Málaga capital y provincia, resto de España y extranjero. Son ya famosos Los viernes de KM0, o ciclos como “Imprescindibles Km 0” o el recientemente inaugurado ciclo “La hermandad del guiso” en el que chefs locales enseñan sus recetas en degustaciones de platos tradicionales de la gastronomía malagueña.
[email protected]
@clubgastronomicokm0
km0malaga