03/05/2025 - 19:00 - Feria del Libro de Málaga

EL TERCER PISO Y Feria del Libro de Málaga PRESENTAN:

Presentación de Donde el eco dijo, novela de Presina Pereiro publicada por Ediciones del Genal. Charla entre la autora y Héctor Márquez.

03/05/2025 - 19:00 - Feria del Libro de Málaga - Caseta de presentaciones - Paseo del Parque s/n - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

Presina Pereiro nació en Málaga hace el tiempo suficiente como para saber ya lo necesario de la condición humana y no tener confesar su edad exacta. Historiadora, investigadora del CSIC, muy vinculada a estudios feministas y autora de numerosos ensayos de carácter académico, viajera y escritora vocacional, desplegó su vocación literaria en la última etapa de su vida simultaneando relato, novela y poesía. En los últimos años han multiplicado su impulso literario: cinco novelas o libros de relatos y seis poemarios publicados en menos de una década. El nuevo libro suyo lo presentamos el próximo 3 de mayo, sábado, a las 19 horas en la caseta de presentaciones de la Feria del Libro de Málaga, en un acto coorganizado por la Feria del Libro y El Tercer Piso de Proteo. Hablamos de Donde el eco dijo, una novela sobre la memoria oral compartida, los viajes y la emigración conducida por dos mujeres que regresan a casa y recorren en su relato los grandes acontecimientos de la primera mitad del siglo XX. Pereiro presenta este libro publicado por Ediciones del Genal, en conversación con el director de El Tercer Piso Héctor Márquez. Entrada libre.

DONDE EL ECO DIJO

Somos nuestra memoria, ese “museo quimérico de formas cambiantes” que recuerda Borges en Cambridge. Y Thomas Mann en La montaña mágica nos advierte de que el hombre no solo vive su vida personal, sino que participa de las vidas y espíritu de su época. Estas son las ideas principales que alientan la nueva novela de Presina Pereiro, Donde el eco dijo: que dentro de cada ser humano late la memoria de la época que vive.

Un sólido marco histórico encuadra el argumento que gira en torno a la inmigración, a las circunstancias que la impulsan y a los vínculos de l@s protagonistas con el imaginario de cada ciudad que les acoge. Cada personaje, a través del monólogo interior, del relato de recuerdos o de diálogos ágiles, aporta un enfoque subjetivo del entorno. El conjunto de esas perspectivas construye un retrato fiel de ese interesante período que fue la primera mitad del siglo XX.

Con orientación universalista, viajando por escenarios tan distintos como Málaga, Palestina, Pontevedra, Brasil, Nueva York o Argentina, la autora nos invita a compartir la cotidianidad de individuos corrientes, su conciencia, intimidad emocional y el impacto que en cada uno de ellos provocan grandes acontecimientos históricos como las guerras de Marruecos, la Primera Guerra Mundial, la caída del zarismo en Rusia, la gestación del estado de Israel, el Crack del 29, la progresión de los movimientos feministas, la guerra civil española o el nacimiento de los totalitarismos.

Dos mujeres jóvenes en su regreso a España desde Argentina, el país a donde emigraron, conducen el relato. Una novela que condensa las historias de las grandes sagas de familias que se entrecruzan, cruzan continentes y se topan con grandes acontecimientos históricos. Con un estilo directo, casi cinematográfico, esta novela con voces de mujeres busca implicar emocionalmente al lector en un viaje literario, histórico y simbólico por el pasado de un mundo que es también el suyo. Aunque no lo recuerde. Y como todos los tiempos regresan, aunque con diferentes ropajes y tecnologías, quizás nuestro presente tenga mucho que aprender de lo que acabó sucediendo hace apenas un siglo.


Llovía, y la tarde estaba oscura. Pilar trataba de entender razones y bebía pequeños sorbos de mate para tragar su desconcierto. Solo estaba segura de que después de la guerra nada volvió a ser igual, tampoco después de la riada, de que sus hijos se adaptaban y a ella la paralizaba el pasado.

Aquella noche soñó que el barco que la trajo a Argentina naufragaba, que las heladas aguas del Atlántico le impedían moverse e intentar arrancarse una espiga de hierro clavada bajo el pecho. Sus hijos braceaban hacia la orilla, mientras Manuel, con las patillas de las gafas asomando tras las orejas y el sombrero puesto, flotaba bocabajo. Interpretó el sueño como el aviso de que había llegado la hora de avanzar o detenerse, de adaptarse o aferrarse al pasado, de sobrevivir nadando junto a sus hijos o ahogarse en un mar oscuro y mirar hacia el fondo como Manuel. Esperaba reunirse con todos sus hijos, Guillermo necesitaba consejo para comprar una casa donde establecerse. Dudaba entre Recoleta o las de Cafferata.

Nicolás llegó pronto. Estaba inquieto. Iba a decirles que Buenos Aires ya no era un buen lugar para su familia, que el antisemitismo estaba ocupando conciencias y calles, que los más intransigentes de la iglesia católica lo apoyaban, que volvían a usar los Protocolos de los sabios de Sion como arma arrojadiza y que incluso cuestionaban los asentamientos entrerrianos. Por esas razones ellos se marchaban.

—¿Dejáis Buenos Aires? ¿Cómo hemos llegado hasta esto? —preguntaba Pilar.

—Sí, ¿cómo? —recalcó Guillermo, pensativo. Giraba la alianza de boda de su padre mientras recordaba el penoso caso Dreyfus, la matanza en los Talleres Vasena y la huelga general infundida de odio a los judíos. Entendía que su hermano se marchase.

—¿No lo sabéis? ¿No comprendéis cómo hemos llegado hasta aquí? —Nicolás se frotaba la nuca, miraba a sus hermanos, a su madre. La habitación era fea. Fea e incómoda. No tenía fuerza para dar explicaciones, estaba cansado.

—Te aseguro que no, que no lo sé. Suponía que aquí vivíais con desahogo —insistió Pilar.

—No se trata de comodidades. Y admito que usted no sepa lo que ocurre en las calles, pero ¿y vosotros? ¿De verdad no estáis al tanto de cómo hemos llegado hasta aquí? —cuestionó por fin.

—Te aseguro que yo no tengo ni idea de los entresijos —Mavi mostraba las palmas de las manos vacías.

—Yo tampoco, créeme —aseguró Guillermo—, solo lo que leo en los diarios y no es mucho. Entiendo que hay más. He oído que entre los judíos existen distintas sensibilidades, y que entre ellos se provocan. ¿Qué hay de los ultra ortodoxos?

—Eso es complicado. Es cierto que entre los judíos hay distintas sensibilidades y no solo por cuestiones de interpretación de la Torá. Pero con sinceridad, que yo sepa nunca llegaron a agredirse. De lo que estoy seguro es que la actuación de Dionisio Nepal y sus matones está calentando el ambiente.

—¿Nepal no es un cura?

—Un cura que arremete sin piedad contra los judíos, los vincula con el comunismo e instiga el odio y el miedo de los ciudadanos. Lo mismo hacen los Círculos de Obreros Católicos y qué sé yo en cuántos más —explicó Nicolás.

—Por supuesto, un poco de todo —Mavi daba por suficiente la explicación de Nicolás.

Por favor, Amaro me espera, no me voy tranquila sin saber vuestros motivos personales para marchar anunció Amelia mientras preparaba más infusión.

Nicolás quiso que lo entendieran y para ello no se limitó a sus vivencias. Habló de la tristeza de haber sido traicionados por personas que creían amigas. Del miedo a la Liga Patriótica Argentina que, en el Centro Naval y bajo la consigna de “vejar judíos”, había surgido para aniquilar a los apátridas asesinos de Cristo. Sabía que junto a la Manzana de las Luces ellos atacaron a Elena, arremetieron contra todos, prendieron fuego a sus casas y arrojaron sus enseres por las ventanas mientras gritaban consignas antisemitas. Elena llevaba a Nara en los brazos, reconoció entre ellos a algunos viejos amigos.

(Donde el eco dijo. Fragmento. Presina Pereiro)

Presina Pereiro

Presina Pereiro, nacida en Málaga, viajera, lectora y escritora vocacional. Licenciada en Filosofía y Letras por la UMA realizó en la misma universidad su memoria de licenciatura con una investigación del siglo XVI mientras realizaba sus estudios de doctorado. Durante un período, antes de ejercer como funcionaria en la Junta de Andalucía, se dedicó en exclusiva a la investigación histórica becada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Nunca ha dejado de participar en movimientos sociales y culturales sobre todo relacionados con la mujer.  Funcionaria, feminista y activista, ha colaborado en diversas publicaciones como Jábega o Baetica. Es autora de numerosos relatos, novelas, investigación histórica, ensayo y poesía. Como las novelas “No dejes de buscarme” (Editorial Albores, 2016; Ediciones del Genal, 2017) “Crónicas del mal amor”, (Ediciones del Genal, 2017), “El otro lado del cristal” (Finalista III Premio de novela Alféizar, ediciones Alfeizar, 2017), “Pasar haciendo caminos” (colección Manguta de libros. Ed. Genal, 2019), Larga será la noche (Ediciones del Genal, 2023). O los poemarios “Arde Prometeo” (colección Iris, ediciones del Genal, 2022), No he venido a ver el cielo (Elvo editorial. 2023) o el ensayo «Vida cotidiana y elite local:  Málaga a mediados el siglo de oro» (Colección Biblioteca popular malagueña, Edición de bolsillo, 1987). Ha publicado relatos en muchas revistas y estudios históricos y ensayos de investigación en numerosas publicaciones académicas y divulgativas de prestigio. En 2023 publicó Larga será la noche (Eds. Del Genal), una novela ambientada en los años 30 del siglo pasado donde una historia de amor se cruza con el surgimiento del nazismo y acaba con la matanza en la carretera Málaga-Almería en el inicio de la Guerra Civil Española. Si tus manos se olvidan de volar (Eds. Del Genal) es su último poemario publicado, en 2024.