Presentación de Bárbara Gunz (Ed. Confluencias), novela de Rafael Maldonado. Presenta: Agustín Rivera. Modera: Héctor Márquez.
14/05/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.
El próximo miércoles 14 de mayo, a las 19:00 tendrá lugar la presentación en El Tercer Piso de Librería Proteo de la nueva novela del farmacéutico, escritor y editor malagueño, miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Rafael Maldonado, Bárbara Gunz. Editada por Confluencias Editorial, esta historia de amor y guerra se desarrolla principalmente en dos épocas y espacios, en el Madrid de 1936 durante el estallido de la Guerra Civil, y en un pueblo del sur de España en el año 1958 durante el franquismo. La obra de la que Aurora Enríquez ha afirmado que se trata de “una buena novela, que cumple con creces la misión de entretener, informar y dejar memoria escrita de una época en España y, sobre todo, en el mundo rural de los pueblos del sur” será presentada por el periodista y escritor Agustín Rivera en una conversación con el autor moderada por el director de El Tercer Piso Héctor Márquez. Entrada libre hasta completar aforo.

SINOPSIS BÁRBARA GUNZ
Majer, sur de España, 1958. El doctor Mario Suz recibe en su consulta una llamada que cambiará su vida y la de la paciente que tiene delante en esos momentos, Aurora Montenegro, cuya obsesión por el doctor y su misterio la hará convertirse en otra persona y romper los lazos trágicos que la atan a una Majer todavía fúnebre y fantasmal de posguerra. Paralelamente, en el Madrid en guerra de 1936, Mario Suz es un joven médico del hospital de Carracido que recibe por casualidad el encargo de obtener información sobre los planes del ejército nacional, que permanecen en manos de un mercenario vienés y de una enigmática mujer de nombre Bárbara Gunz.
Rafael Maldonado se sirve de su viejo álter ego, Guillermo Garcés de Aldana, para escribir una historia de amor y de guerra en tiempos oscuros.
****
“Bárbara Gunz es una buena novela, que cumple con creces la misión de entretener, informar y dejar memoria escrita de una época en España y, sobre todo, en el mundo rural de los pueblos del sur”.
“Se desarrolla la acción en tiempos distintos, guerra y posguerra, tremendas épocas en las que los valores sociales contrastan profundamente por la inevitable evolución en el tiempo. El comienzo de la guerra civil española en 1936 hasta el año en que el narrador, decide el fin del relato, el año 2004. Los personajes caminan entre los pueblos del sur de España, su memoria histórica, llevando consigo prejuicios, valores e intrahistorias capaces de conmover a cualquiera por empatía. Nos lleva con su relato delicioso y satírico a la vez a tiempos pretéritos pero cercanos, donde la guerra martirizaba por igual a los pueblos del sur y a la resistente capital madrileña.
Eran batallas, sentires y luchas íntimas y político-sociales descritas desde la finísima sensibilidad con la que ha dotado el autor de Barbara Gunz a sus personajes. De lo personal, el amor y la intimidad a las circunstancias sociales, todo ello descrito con pasión de padre literario. Vive y hace vivir la violencia del momento, las contradicciones y la belleza del corazón humano”.
(Aurora Gámez Enríquez. Revista República de las Letras)
Rafael García Maldonado: «No concibo la literatura desde el entretenimiento»
Farmacéutico y escritor. O escritor y farmacéutico. Una profesión u otra tienen más en común de lo que podríamos imaginar porque ambas guardan una necesidad de curar y reparar el cuerpo y el alma de la persona que padece y lee. A esa conclusión, a esa cuadratura del círculo llegó hace años Rafael García Maldonado (Coín, 1981) que ha publicado en Confluencias su segundo dietario bajo el título De mis sombras, hijo, como aquel verso del poeta granadino Luis Rosales.
«El diarista vive tres veces una misma emoción —sostiene el autor malagueño—: cuando vive el momento, cuando lo escribe como un simple suelto en su cuaderno de viaje y cuando, pasado el tiempo, recupera esas reflexiones y las transcribe haciendo de ellas literatura con el propósito de entenderse a sí mismo y emocionar a quien lo lee». De mis sombras, hijo incluye unas memorias y la crónica de los años 2016 y 2017 narradas a su hijo que entonces era casi un bebé.
García Maldonado, en una suerte de narrativa profunda, de lirismo preciso, de sutil calidad de página, escribe lo más difícil, que casi siempre tiene que ver con la cotidianeidad, con las reflexiones del día a día que, si lo pensamos bien, conforman los muros de carga de una vida, el andamiaje donde nos sostenemos y procuramos sostener a quien queremos y nos rodean. «Yo no concibo la literatura desde el entretenimiento. Para eso ya están las plataformas digitales con cientos de canales de televisión. La literatura es la obligación por emocionar a quien ha mostrado la generosidad por leerte», asegura.
García Maldonado, hijo de una familia vinculada desde hace varias generaciones a la medicina y la farmacia, reside en Fuengirola y trabaja en Coín donde cada mañana abre su botica. Encima de ella hay un piso donde guarda sus libros, donde descansa hacia mediodía y escribe ficción, editada hasta ahora en Anantes, o crónica diaria al modo del luso Lobo Antunes, uno de sus sacerdotes literarios. Con ella, con la ficción y la no ficción, ordena sus pensamientos, establece sus prioridades y deja constancia notarial de aquello que, llegado el momento, podrá ser útil a su hijo cuando alcance la madurez del lector acostumbrado. Fuengirola y Coín son, de algún modo, su particular Santa María, por citar a otro de sus padres literarios, el uruguayo Juan Carlos Onetti. Y es ese sur literario, esa suerte de territorio mítico que él llama Majer y donde, como decía Caballero Bonald, es más fácil sentirse narrador el argumento de su discurso de ingreso en la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, donde ha sido nombrado académico correspondiente.
Rafael García Maldonado es, además, el editor de Luz de Agosto (Faulkner no podía faltar en su altar de libros) junto a su esposa Mariló Rubio. «Es una editorial del sur. El sur es un territorio geográfico pero, como no podía ser de otra forma, lleva implícito una manera de ser y de vivir; también de escribir y leer». Emulando lo que Javier Marías había hecho en Reino de Redonda, Rafael García Maldonado ha puesto en pie una editorial donde han aparecido textos canónicos de Melville y Onetti, y donde se anuncia novelas poco conocidas de Joseph Conrad.
(El Mundo. Manuel Mateo Pérez. 2024)

Rafael Maldonado
Rafael José García Maldonado nació en Málaga, en 1981, en el seno de una acomodada familia del sur y en la actualidad reside en Fuengirola (Málaga). Sexta generación de una estirpe de farmacéuticos y médicos humanistas, da el salto a la literatura en 2013 con la novela El trapero del tiempo. Apartado del habitual mundo literario por su trabajo y por su manera de entender el oficio de escritor, hasta esa fecha se ha dedicado con entusiasmo a la mejora de su profesión de farmacéutico, sobre todo en la vertiente asistencial, así como a la lectura compulsiva de los autores que marcarán su estilo literario: Conrad, Faulkner, Onetti, Proust, Bernhard y Lobo Antunes, entre muchos otros.
Desde 2004 ejerce en Coín (Málaga), en la farmacia que fundara su abuelo en 1945. El resto del tiempo lo dedica a la literatura.
Casado y con dos hijos, no ha dejado de publicar desde su debut: novelas, cuentos y artículos de opinión en los principales medios de comunicación del país. Desde hace años lleva un dietario llamado Diario de cabotaje. Muy bien tratado por la crítica, es autor también de un ensayo sobre Juan Benet (uno de sus referentes) y la alta literatura. En marzo de 2024 fue elegido Académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, donde entró el 22 de noviembre de 2024 con un discurso titulado El dolor en Pío Baroja y Miguel Torga.

Agustín Rivera. Málaga, cosecha del 72, supo a los cinco años que sería periodista cuando escuchó a unos señores por la radio cantar goles. «Papá, yo quiero ser como ellos». «¿Futbolista, hijo?». «No, los que están al lado de los futbolistas». No sabía que ese oficio que no sabía nombrar le llevaría a estar treinta años trabajando en periódicos: Diario 16, El Mundo, donde fue corresponsal en Japón, y El Confidencial. Ha sido enviado especial a quince países de cuatro continentes.
Doctor en periodismo, enseña su vocación y alienta las carreras de futuros reporteros en la Universidad de Málaga. Es devoto de Leila Guerriero, Tom Wolfe y Chaves Nogales. Hiroshima, testimonios de los últimos supervivientes, editado también por Kalias es su cuarto libro de no ficción y lo abordamos en un Club de Lectura celebrado en El Tercer Piso de Proteo.
X: @agustinrivera
IG: @agustinrivera FB: agustinrivera
FB: agustinrivera
Foto: Toñi Guerrero