20/02/2025 - 19:00 - Librería Proteo

Presentación-coloquio sobre Crisis del modo de vida imperial y transiciones ecosociales (Catarata/ FUHEM) del politólogo Ulrich Brand. Con el autor, Marcos Castro y Héctor Márquez.

20/02/2025 - 19:00 - Librería Proteo - Pta. de Buenaventura, 3 - Málaga
Entrada libre hasta completar el aforo.

Colabora:

El politólogo alemán y experto en política internacional Ulrich Brand es uno de los más grandes y respetados analistas de las crisis socioecológicas del mundo contemporáneo. Catedrático en la Universidad de Viena, su libro Vida cotidiana y crisis ecológica, fue traducido a 12 idiomas. Acaba de publicar otro libro tan oportuno como necesario, Crisis del modo de vida imperial y transiciones ecosociales (Ed. Catarata/Fuhem) en el que aborda cómo el “capitalismo verde” (mantener el crecimiento económico actual mientras se protege el medio ambiente) es una falacia insostenible y ofrece alternativas al modelo actual. El jueves 20 de noviembre, 19 horas, y gracias a la colaboración con la fundación FUHEM, tendremos el privilegio de recibir en El Tercer Piso de Librería Proteo de Málaga este libro capital y a Brand, cuyo castellano es excelente. Presentará a Brand y abrirá otro referente de la economía social y la ecosostenibilidad como el Doctor en Economía de la UMA Marcos Castro y moderará el director de El Tercer Piso Héctor Márquez. Con el patrocinio de Fundación Unicaja. Entrada libre.

¿Qué aborda Crisis del modo de vida imperial y transiciones ecosociales?

La crisis socioecológica abre transformaciones en los modelos de bienestar y prosperidad así como en los desarrollos de la economía orientada hacia el bien común.

Las múltiples crisis de naturaleza socioecológica y el agravamiento de los efectos del cambio climático dibujan un escenario preocupante a nivel global, atravesado de crecientes desigualdades sociales y soluciones controvertidas, como las promovidas por el “capitalismo verde” o la “economía verde”. Más allá del cinismo o la ingenuidad de este tipo de propuestas, ¿cómo habría que entender el alcance de estos problemas y afrontar una transformación socioecológica duradera y sostenible? El politólogo Ulrich Brand proporciona en este conjunto de ensayos, que sintetizan una parte de sus contribuciones a las posibles salidas a la policrisis que vivimos, una comprensión radical y emancipadora de la transformación socioecológica, basada en la imbricación entre los procesos sociales y naturales, y en una profunda crítica al modo de vida imperial capitalista, a sus formas de producción, consumo y explotación, sometidas al imperativo del crecimiento. Desde una doble perspectiva, analítica y político-estratégica, Brand ensancha el horizonte de los debates actuales e indaga en las posibilidades transformadoras en distintos ámbitos: el de una economía orientada al bien común y al poscrecimiento; el de una ecología del trabajo en la que los sindicatos puedan ejercer un papel importante en la política medioambiental ; el de un renovado ecosocialismo capaz de promover otros modelos de bienestar y prosperidad, que contrarresten las políticas antiecológicas más reaccionarias y refuercen los modos de vida solidarios, tanto en el presente como en el futuro.

El primer capítulo de este libro aborda el debate científico y sociopolítico sobre la transformación socioecológica en un marco más conceptual-teórico y propone desarrollar una comprensión radical y emancipadora de la transformación socioecológica en términos de un cambio integral del sistema.

En el capítulo 2 se deconstruye una promesa central, la de una economía verde. Critica, entre otras cosas, que no se cuestione el imperativo de crecimiento capitalista y sus relaciones de producción subyacentes, y menos aún el modo de vida imperial.

El capítulo 3, basado en un texto escrito al comienzo de la pandemia de coronavirus, intenta obtener alguna claridad sobre aquella constelación históricamente única, especialmente en el contexto de la crisis ecológica y las posibilidades de una política emancipadora. Para ello, plantea una serie de preguntas en particular, entre ellas:

¿Qué se puede hacer para que la vida social, el trabajo, las instituciones y las infraestructuras sociales, la democracia y la relación entre la sociedad y la naturaleza cambien de forma permanente?

¿Cómo puede aprovecharse la sensibilización sociopolítica, que de repente hizo posible lo antes impensable en las crisis sanitarias, para bregar por una sociedad más justa y democrática, aunque esencialmente por una sociedad que también permita a las generaciones futuras vivir una vida plena en nuestro planeta?

¿En qué medida pueden reforzarse, en el proceso, las ideas y prácticas del bien común y su protección político-institucional?

El capítulo 4 presenta como una ecología del trabajo debería convertirse en un componente central de los procesos de transición emancipadores.

En el capítulo 5 el autor junto a Christine Schickert, investigadora en la Universidad de Jena (Alemania), reflexionan, sobre la importancia que el enfoque del poscrecimiento pueda tener para un renovado socialismo ecológico.

El horizonte de una sociedad más allá del imperativo de crecimiento capitalista, según el punto de partida del capítulo 6, debe concretarse en áreas específicas, como la alimentación, la movilidad o la vivienda; en ámbitos de la vida como el trabajo o las actividades de ocio, y a nivel local. Solo entonces, este nuevo horizonte podrá ser experimentado por la gente y, posiblemente, convertirse en atractivo.

En el capítulo 7 retoma este hilo y desarrollo ideas en el contexto de un posible horizonte de transformación global, que podría denominarse realpolitik revolucionaria (Rosa Luxemburgo), reformismo radical (Joachim Hirsch) o doble transformación (Dieter Klein). Se trata de vincular las cuestiones sociales y ecológicas y no, como ocurre tan a menudo, de utilizar intencionadamente unas contra otras.

El último capítulo, sobre qué hacer, presenta algunas alternativas que ya existen o que habría que fomentar y generalizar. En particular, en el futuro se tratará, cada vez más, de que sea la sociedad la que recupere su autonomía, estableciendo los límites y perfilando los contornos del deseado cambio ecosocial.

¿Es el ecosocialismo un proyecto de transformación hacia una vida buena?:

CAPITALISMO VERDE

Lo que en estos momentos ronda por las mentes y los documentos estratégicos de la clase dirigente es la visión del capitalismo verde como parte de una modernización ecocapitalista. Esta es la reacción a la crisis ecológica por la que optan tanto el sector político dominante como el mundo de los negocios. Innovación tecnológica, sí, pero en la línea de sus propios intereses. El Pacto Verde Europeo, los fondos europeos de reconstrucción Next Generation y el borrador de una “estrategia de materias primas críticas” de la UE, presentado en marzo de 2023, los cuales, teniendo la cabeza razonablemente despejada, solo pueden describirse como neocoloniales. “¡Dadnos vuestros recursos para nuestra prosperidad!”.

El leitmotiv de todo ello es el intento de cuadrar el círculo: ¡crecimiento verde y competitividad permanente! Continuar a rajatabla con el crecimiento económico y los beneficios, pero sin destruir aún más los medios de subsistencia. Economía verde significa a menudo “lávame la piel, pero no me mojes”. Se trata de una revolución pasiva, en el sentido pleno que le dio Antonio Gramsci, donde la clase dominante introduce cambios bajo la presión de la crisis, pero sobre todo atendiendo a sus intereses en aras de preservar sus posiciones de poder. Ahora bien, se vuelve cada vez más evidente que esas exiguas reformas no resultan suficientes. En otras palabras, lo que aún no se comprende —o ex profeso se oculta— es la profunda dimensión de la necesaria transformación socioecológica.

Con respecto a las relaciones sociales con la naturaleza, las relaciones Norte-Sur pero también dentro del Norte global, esta constelación está siendo conceptualizada mediante la denominación extractivismo verde. Kristina Dietz, investigadora en el Instituto de Desarrollo Internacional de la Universidad de Viena, lo muestra claramente con cifras. Desde finales de 2020 han ido en aumento los índices de precios de metales industriales como el cobre, el níquel, el estaño, el cobalto y el litio; de metales preciosos como el oro y la plata, y de materias primas agrícolas y energéticas. El precio del cobre es el más alto de los últimos 20 años y se prevén unas subidas drásticas en los próximos meses. Entre mediados de 2020 y finales de febrero de 2022, el precio del carbonato de litio se ha multiplicado casi por diez. Kristina Dietz señala también las previsiones a medio plazo presentadas por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según ellas, entre 2020 y 2040, la demanda de litio se multiplicará por 43, la de cobre por 28 y la de cobalto por 21. Posiblemente, se avecina un verdadero boom. Christos Zografos y Paul Robbins (2020) han presentado importantes investigaciones sobre el tema del extractivismo verde, examinando la designación de las llamadas zonas (verdes) de sacrificio.

Además de los análisis sobre las corporaciones de energía fósil, hay una urgente necesidad de investigar sobre las corporaciones mineras y de dirigir la atención pública hacia sus actividades, ya que son ellas las que hasta ahora se han presentado como adalides ejemplares de la transformación socioecológica en el Norte global.

Incluso un capitalismo verde seguirá siendo un capitalismo intensivo en recursos y fuertemente fosilista. A la luz tanto del carácter enormemente elitista de esta supuesta “ecologización” como del cuestionamiento y de las resistencias que suscita ampliamente —y esto sería el primer obstáculo para la transformación—, las sociedades capitalistas van perdiendo su capacidad transformativa intrínseca. Lo que mengua es la expectativa de una renovación exitosa a través de la crisis. El resultado es tanto un peligroso business-as-usual económico-liberal como unas políticas cada vez más autoritarias.

Pero se trata de algo completamente distinto, porque la principal cuestión de una transformación socioecológica no es “cómo obtendremos energía (renovable)”, sino “cómo podemos superar el modo de vida imperial”, que siempre implica también un modo de producción. Y otro asunto que gana importancia en la escalada de la emergencia climática es el “cómo podemos organizar procesos solidarios de adaptación al cambio climático”, sin dejar este necesario proceso de nuevo en manos del capital y de poderosos intereses (Fried et al., 2022).

Esto nos conduce al tema central de este libro. Sus capítulos examinarán, con más detalle, la constelación esbozada hasta ahora, incluyendo las contradicciones que entraña. Los temas y argumentos principales se organizan alrededor de conceptos como modo de vida imperial, economía verde, capitalismo verde, transformación socioecológica, poscrecimiento(4), decrecimiento(5) y modo de vida solidario.

4. En líneas generales, el término decrecimiento indica una “opción” política, social y ecológica con connotaciones específicas dentro de un futuro escenario socioecológico posible y deseable. Sin embargo, y siempre en términos generales, por lo que respecta al termino poscrecimiento, tanto en la literatura especializada como en la no especializada, se tiende a hacer un uso muy difuso y confuso del término, que, por tanto, a veces, necesita de más explicaciones para saber qué alcance tiene. En ese sentido, se remite a la lectura de los capítulos del libro para entender el significado y alcance que el autor le reconoce a los términos [nota de la ed.].

5. Una publicación importante acerca del tema de decrecimiento y estrategia es Degrowth & strategy. How to bring about social-ecological transformation, de Barlow et al. (2022).

(Del prólogo de Crisis del modo de vida imperial y transiciones ecosociales, Ulrich Brand)

Marcos Castro es profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, Doctor en Economía por la UMA, Master en Política Urbana por la Universidad Carlos III de Madrid y Especialista en Derecho Comunitario del Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid.  Su tesis, centrada en la evaluación de la sostenibilidad urbana en Andalucía (2002), recibió el premio especial de doctorado de la UMA y el Premio del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Sus líneas de trabajo son la Economía Ecológica, la Economía Crítica y la Cooperación Internacional. Actualmente es miembro del Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) de la Universidad de Málaga, miembro de la Sociedad Europea de Economía Ecológica (ESEE) y miembro experto el Programa Harmony with Nature de la ONU. Ha sido investigador visitante en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de California en Berkeley.

En su trayectoria profesional, ha trabajado como consultor en materias relativas a educación ambiental, política ambiental, Agendas Locales 21, planificación estratégica, planificación urbana y metropolitana, entre otros temas. Ha sido Director del Observatorio de Sostenibilidad de la provincia de Málaga y miembro del Consejo Andaluz de Turismo, habiendo participado en calidad de experto en la definición de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 de Andalucía.

En su faceta humana, es un defensor del movimiento decrecentista. Convencido de que otra economía es posible, se considera un “economista descalzo”, comprometido con los problemas sociales y ecológicos de su tiempo y su territorio. Participa en diversos movimientos que aúnan la ciencia y el activismo a nivel internacional y local tales como “Rebelión Científica” o “Málaga por el Clima” para promover una acción más efectiva de gobiernos y sociedad que instaure una forma de pensar más ecocéntrica y de justicia ecológica frente a la crisis social, climática y ecológica que atravesamos.

FUHEM es una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales.

La singularidad de FUHEM radica en la interacción de la reflexión en los ámbitos ecosocial y educativo, y la práctica de sus centros escolares: Hipatia, Lourdes, Montserrat y la Escuela Infantil Pippi Långstrump. FUHEM Educación promueve la formación integral de personas críticas, autónomas y comprometidas con el entorno complejo en el que alumnos y alumnas se desenvuelven. FUHEM Ecosocial favorece la investigación, el trabajo en red, el debate multidisciplinar y la divulgación sobre algunos de los principales problemas de nuestro tiempo: los límites ecológicos, la equidad, la cohesión social y la calidad de la democracia.

@ fuhem_
fuhem
https://www.fuhem.es

Patrocina: