Sesión Homenaje-memorial Enrique Castaños Alés
Materiales prensa El tercer piso
Presentación en vídeo
Redes
Youtube: @eltercerpisoproteo
Instagram: @eltercerpiso.proteo
Web: eltercerpiso.es
Un proyecto cultural en el corazón de una librería
¿Qué es El Tercer Piso?
El nombre de este proyecto se refiere a la tercera planta de la librería donde se pretenden realizar la mayoría de las actividades dirigidas a activar la animación a la lectura, la celebración de lo comunitario y la idea de pertenencia a una comunidad diversa alrededor del mundo del libro, la lectura, la literatura y la edición. Al igual que sucede en otros sectores, el mundo editorial se ha visto inmerso en diversas crisis estructurales derivadas muchas de ellas de los cambios consecuentes por la implantación de las nuevas tecnologías digitales. Sin embargo, tanto el sector editorial como el gremio de los libreros ha sabido, con mayor o peor fortuna, adaptarse a estos cambios.
Pero lo que nos parece incuestionable es que Proteo-Prometeo, más allá de un lugar donde se exhiben y venden libros, mantiene un aura de espacio de encuentro, de hogar donde el diálogo, el pensamiento, el intercambio de ideas y estéticas y la tolerancia han creado sus bases. El tercer piso es el paraguas que quiere reactivar y llenar de contenidos todo ese espíritu.
A través de varias actividades y ciclos, realizados tanto de forma presencial en la librería como a través de redes digitales -canal de Youtube, perfil de Instagram y Facebook y una serie de podcasts- El tercer piso pretende crear corrientes sostenibles, trasversales y entretenidas que permitan el desarrollo de redes y comunidades. Para que la venta de libros no sea un fin y el único objetivo. Sino una consecuencia de que la librería está haciendo un cometido mayor: la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones y la creación de comunidades diversas y dialogantes.
La tercera planta de librería Proteo es un espacio diseñado para transformarse en apenas dos minutos en una pequeña sala cultural con acogida para eventos con una capacidad máxima de 70 espectadores. El proyecto El tercer piso incluye irla transformando en una sala dotada para poder hacer encuentros, charlas, debates o presentaciones en directo que pueden ser emitidas en directo paralelamente a una comunidad mucho mayor. En la actualidad Proteo posee centenares de socios-clientes. El tercer piso es también un homenaje a estos socios que han ayudado a sustentar la librería durante tantos años ofreciéndoles contenidos exclusivos de la misma manera que se crearán eventos, ciclos, actividades, cursos y talleres prácticos destinados a todo el mundo, sean o no socios de la librería.
HÉCTOR MÁRQUEZ, autor del proyecto.

Héctor Márquez de la Plaza (París, 1963) ha trabajado durante su más de 35 años de actividad profesional como periodista, cronista y crítico cultural en diarios y publicaciones de reconocido prestigio. Asimismo, ha desarrollado una importante labor como gestor, programador cultural, creando proyectos y formatos originales. Ha sido columnista, cronista, crítico literario, de teatro, cine, música, arte, cómics y arquitectura y especialista en música, literatura, comic, cine, teatro o artes plásticas, en El País, Diario 16, Diario Sur, Canal Sur, Rolling Stone, Arte y Parte, Tentaciones, EfeEme, Babelia, Mercurio revista de Libros, Patio de Butacas o Cáñamo, entre otras muchas publicaciones especializadas en cultura. Ha sido contertulio diario de actualidad en el programa Mira la vida de Canal Sur durante la temporada 2009-2010 y guionista en diversos programas de televisión andaluces. Responsable de contenidos y organizador de varias exposiciones sobre patrimonio arqueológico andaluz patrocinadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía como Las gradas de la Historia y Málaga, fragmentos de una travesía. Autor del documental, Las gradas de la Historia, sobre el Teatro Romano de Málaga. Programador musical en varios teatros andaluces (Teatro Cervantes, Teatro Cánovas, sala Gades, Sala Caja San Fernando, Teatro Central de Sevilla o Teatro Alhambra de Granada), guionista de las galas del Festival de Cine de Málaga (2003-07) dirigidas por Gerardo Vera. Fue jefe de prensa y miembro de la comisión de Cultura durante 15 años del Colegio de Arquitectos de Málaga, en los cuáles comisarió varias exposiciones y formatos y editó y escribió más de 100 fanzines sobre crítica de arte. En el 2000 creó la productora El Pez Doble y el formato La Música Contada® que durante una década reunió a más de 200 músicos para contar y cantar en directo las relaciones entre música y biografía emocional en seis diferentes ciudades andaluzas frente a más de 120.000 espectadores. La Música Contada® fue finalista en 2010 del Premio Iberoamericano de Periodismo Cultural bajo la candidatura de RTVE y acaba de regresar en una nueva etapa. Creó también otros formatos musicales y ciclos para varias instituciones malagueñas como MálagaFrita, Málaga Club, Música Privada o La raíz en la Frontera. Suya fue la responsabilidad de que se subieran al escenario por vez primera artistas malagueños en el Teatro Cervantes.
Héctor Márquez escribió el libro Rutas y Atajos, una antología de textos, crónicas y derivas literarias publicados en diario Sur, Diario 16 y El País sobre la ciudad de Málaga y sus personajes. Especializado en los últimos años en actividades sobre medio ambiente, mundo vegetal, educación en naturaleza, ética de la sostenibilidad y salud natural, es creador de contenidos y coordinados de proyectos culturales trasversales para el centro de cultura contemporánea La Térmica de Málaga y otras instituciones como Aula Savia®, Planeta Verde, La(s) Clave(s), 10-20-30 o Rango Vocal. Creador y curador del proyecto de literatura y música para el Museo Ruso del Ayuntamiento de Málaga En la punta de la lengua® donde reúne a músicos y autores literarios en recitales y espectáculos únicos. Es el encargado de contenidos y programación de los congresos de Bienestar y Música que organiza la Cadena ser en Punta Umbría desde 2015. Es también experto en estados alterados de conciencia, culturas psicodélicas y arte indígena amazónico, siendo uno de los periodistas más respetados en su acercamiento riguroso al uso de plantas sagradas y enteógenos. Curador para la revista de Poesía, Arte y Pensamiento Litoral del monográfico Mundo sensible con el que la veterana revista obtiene el premio Nacional de revistas culturales 2021. Coguionista del documental Chiquito, el cantaor de atrás con el que el programa Imprescindibles de RTVE obtiene el Premio Ondas en 2018. Miembro Fundador de la Asociación Cultural Aula Savia® en 2021.
VICENTE CANTELI, diseñador del concepto gráfico, branding y web del proyecto.
Vicente Canteli (Málaga, 1966) es diseñador gráfico y diseñador de productos digitales. Durante más de 30 años ha desarrollado para clientes nacionales e internacionales proyectos editoriales, branding, identidad visual corporativa, aplicaciones web y experiencias de usuario para diversos productos digitales. Actualmente es director de diseño y producto digital en Intituto de Formación Avanzada S.A., Delibera City Thinking S.L. y en su estudio cantelidesign.